Así como hay una edad mínima para solicitar una tarjeta de crédito, también hay una edad máxima. Y aunque muchas personas piensan que, al llegar a la tercera edad, ya no pueden acceder a este tipo de servicios financieros, la realidad es que sí pueden, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos.
Descubre hasta qué edad un adulto mayor puede tramitar una tarjeta de crédito en México, qué requisitos piden los bancos, cómo influye la situación económica del solicitante y algunos consejos clave para usar este medio de pago de forma responsable.
¿Existe una edad máxima para solicitar una tarjeta de crédito?
Sí. Aunque no hay una ley que limite de forma general la edad máxima, cada banco establece sus propios rangos de edad para autorizar una tarjeta de crédito. En la mayoría de las instituciones financieras en México, el límite es de 74 años con 11 meses, aunque hay casos especiales que permiten hasta los 79 años.
Éstos son los rangos aproximados de edad que manejan algunos bancos:
Banco | Edad mínima | Edad máxima |
BBVA | 18 años | 74 años, 11 meses |
Citivanamex | 18 años | 74 años, 11 meses |
Scotiabank | 20 años | 74 años, 11 meses (hasta 79 años en clientes premium) |
Banjercito | 18 años | 70 años |
Santander | 20 años | 69 años |
HSBC | 18 años | 74 años, 11 meses |
Banorte | 18 años | 64 a 74 años, 11 meses (dependiendo del tipo de tarjeta) |
Lo más importante no es tanto la edad, sino demostrar capacidad de pago, ingresos comprobables y un buen historial crediticio.
De cualquier manera es importante acercarse a las instituciones bancarias donde se va a solicitar la tarjeta de crédito para conocer los requisitos. Algunos bancos ofrecen excepciones si el cliente ya tiene relación previa con la institución
¿Qué requisitos debe cumplir un adulto mayor?
Aunque varían ligeramente entre bancos, los requisitos comunes para solicitar una tarjeta de crédito son:
- Tener entre 18 y 74 años 11 meses (dependiendo del banco)
- Comprobar ingresos mensuales mínimos (desde 7 mil pesos en tarjetas básicas)
- Identificación oficial (INE o pasaporte vigente)
- Comprobante de domicilio reciente
- Buen historial crediticio en el Buró
Si estás jubilado o pensionado, puedes presentar tu recibo de pensión como comprobante de ingresos.
Consejos de Condusef si vas a contratar una tarjeta de crédito (especialmente si eres adulto mayor)
Si estás pensando en tramitar una tarjeta de crédito —por primera vez o después de tu retiro—, es fundamental que conozcas bien cómo funciona este producto financiero. La Condusef recomienda tener claros estos conceptos para tomar la mejor decisión y evitar endeudarte de más:
- Límite de crédito: Es el monto máximo que el banco pone a tu disposición. No lo veas como “dinero extra”, sino como una herramienta que debes usar con control
- Fecha de corte: Es el día en que el banco calcula cuánto debes. A partir de ahí, tienes un plazo (generalmente 20 días) para hacer el pago
- Pago mínimo: Es el monto más pequeño que puedes pagar para no caer en mora. Sin embargo, no es recomendable pagar sólo esta cantidad, ya que genera muchos intereses y tu deuda se alarga
- Intereses: Si no pagas el total de tu deuda antes de la fecha límite, el banco te cobrará intereses por el dinero prestado
- Saldo al corte: Es todo lo que debes hasta la fecha de corte. Incluye compras, intereses, comisiones y pagos realizados
- Pago para no generar intereses: Es la cantidad exacta que debes pagar para evitar cargos extra. Lo mejor es cubrir este monto mes con mes
- CAT (Costo Anual Total): Es el costo total de la tarjeta, considerando la tasa de interés, anualidad y comisiones. Entre más bajo, mejor para tu bolsillo
Finalmente, la Condusef recomienda que compares tarjetas en el Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros para conocer comisiones, tasas y beneficios, así como que consultes el desempeño del banco en el Buró de Entidades Financieras para evitar sorpresas.
Te recomendamos:
Dejanos un comentario: