Carlos Aguila Franco
DESEMPLEO, DAÑO COLATERAL DE LOS ARANCELES
Para quienes no han tenido la cordura e inteligencia de analizar las consecuencias graves para nuestro país respecto de los aranceles que Donald Trump está imponiendo, y, antes al contrario, se mofan diciendo que nada pasará, los daños ya se hacen presentes generando entre otras cosas, desempleo.
Y es que, desde principios del mes de mayo del 2025, el gobierno de México dio a conocer “como apoyo”, la ampliación del número de productos con precio de referencia para las importaciones, así como el ajuste de los que ya operaban, buscando identificar los productos que venían sub valuados.
En el caso de la industria textil, vestido y la cadena del calzado, estas siguen afectadas por el contrabando, la subvaluación y la incertidumbre de la economía interna, lo que se ha reflejado al perderse empleos hasta en un 30% en lo que va de este 2025 en algunas empresas, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
El presidente de la Comisión de Aduanas de la Concamin e industrial del ramo textil, Manuel Espinoza, afirmó que la industria muestra signos muy graves, ya que se han perdido 200,000 empleos en los últimos siete trimestres. Agregando que 40 empresas del sector, han tenido que cerrar en el último año, debido al contrabando, padeciendo en carne propia, incluso, este fenómeno de la ilegalidad, al cerrar su planta de hilo de algodón en Puebla, la empresa Espintex, procediendo a la liquidación de personal.
Y como lo señaló Manuel Espinoza, esa grave consecuencia ha sido que alrededor de 200,000 trabajadores formales hayan tenido que pasarse a las filas de la informalidad, lo cual genera que no se pague el seguro social, Infonavit y el resto de las prestaciones.
De igual manera, en el sector del calzado, de septiembre del 2023 a la fecha, el empleo formal también bajó 30 por ciento.
A pesar de que el gobierno federal llevó a cabo medidas arancelarias a los productos que se importan de Asia a partir de este 2025, pero esa implementación de acciones, no ha servido, porque el contrabando de zapatos sigue en aumento.
Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Comisión de Defensa de la legalidad de Concamin y ex dirigente de la industria del calzado, aseveró al respecto, que estiman que el 23% del consumo nacional de calzado es de contrabando. Cifra que ha venido en aumento lo cual les preocupa mucho. Y además están las importaciones legales, con las cuales los industriales no tienen ningún problema.
Ante esta crítica situación, los empresarios señalan que el cierre de empresas no sólo se limita a la pérdida de empleos con los cuales operaba la fábrica, sino es la suma de las cadenas productivas del país. Como la industria textil, que se encadena desde el campo, la agricultura, hasta la manufactura del producto. Al igual que la del calzado, que tiene un encadenamiento desde la curtiduría.
A ello se suman los paros técnicos, que son por un periodo corto de tiempo, pero lo más grave, es que empieza a haber el cierre de empresas, en la parte manufacturera del calzado y en la del suministro que llega hasta la curtiduría, afirmó el ex presidente de la Cámara de la Industria del Calzado en el estado de Guanajuato (CICEG).
Porque desde finales del 2023 a la fecha se tiene contabilizado en Guanajuato la pérdida de 25,000 fuentes laborales, en la industria del calzado; aunque se puede estimar una cifra total de 50,000 empleos perdidos a nivel nacional.
Y los datos son preocupantes, dado que el 16 de julio del 2025, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) divulgada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), señaló que las ramas de fabricación de insumos textiles, de confección de prendas de vestir y de piezas no vestibles, además de la industria del cuero y de la piel, son de las más golpeadas en empleo.
Sumado a que la debilidad laboral en estas áreas se extiende más allá de este 2025. Como en el ramo de insumos textiles, donde la cifras a mayo muestran que la nómina es 29% inferior a la que tenía en el 2019, previo a la pandemia de Covid-19. Y en la industria del vestido, la caída en el mismo lapso fue de 21.5% así como en el de la fabricación de productos de cuero y de piel, en 18.3 por ciento.
Preocupante y riesgosa la situación que viven estos sectores productivos del país, que ya han ido afectados con desempleo y no podemos olvidar lo que eso conlleva para los mexicanos que lo han perdido. En tanto nuestras autoridades siguen manejando que México no se va a dejar; que a México se le respeta, y otras afirmaciones más que no sirven para nada, o para engañar a los bobos. Triste y cruda realidad, porque habrá más y graves problemas derivados de los aranceles.
Dejanos un comentario: