Concanaco critica la reducción de la jornada laboral en México: “pagaremos 48 horas y trabajarán 34”

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco‑Servytur) no está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas. Según un reporte de El Financiero, su presidente, Octavio de la Torre, advirtió que la iniciativa implicaría que los empresarios terminen pagando 48 horas de salario por solo 34 horas efectivas de trabajo.

El argumento está en el contexto de las nuevas regulaciones que contemplan no solo la reducción de horas, sino también medidas como la llamada Ley Silla, que obliga a hacer pausas durante la jornada. “México se encuentra en una encrucijada que exige decisiones responsables”, dijo De la Torre al presentar su planteamiento alternativo con ocho propuestas para modernizar el sistema laboral mexicano.

Las afirmaciones de Octavio de la Torre fueron parte de una serie de entrevistas y comunicados que la Concanaco‑Servytur dirigió a medios y autoridades. De acuerdo con Líder Empresarial, la organización difundió un planteamiento técnico de ocho puntos que busca influir en el debate sobre la reforma laboral que avanza en el país.

El documento fue presentado como un insumo técnico para autoridades y legisladores, sin carácter oficial ni legislativo. Las propuestas giran en torno a incentivos fiscales, flexibilidad laboral y reglas más claras para horas extra, todo con la intención de proteger la productividad y evitar costos desproporcionados para las empresas, según de la Torre.

Empresarios piden incentivos fiscales y pago por hora

De acuerdo con el citado medio, la Concanaco propone que el Gobierno asuma parte de las cuotas obrero-patronales y los impuestos que actualmente deben pagar las empresas por cada trabajador formal. También sugiere eliminar los impuestos sobre horas extra legales, permitir el pago por hora y reconocer una jornada de 40 horas efectivas sin pausas obligatorias.

Entre las otras propuestas están la deducción del 100% de la nómina, jornadas flexibles acordadas entre empleadores y empleados y apoyos fiscales y tecnológicos para negocios familiares. La organización también plantea la creación de un Observatorio de Transición Laboral con participación tripartita (gobierno, empresas y trabajadores) para tomar decisiones basadas en datos reales.

“Esto no es un gasto menor”: el impacto económico preocupa al sector terciario

Según El Economista, el presidente de la Concanaco cifró en casi 65,800 pesos el impacto económico que tendría para las empresas la implementación de la jornada de 40 horas por trabajador, sin recortes salariales ni apoyos fiscales. Esa cifra incluye costos como seguridad social, vacaciones adicionales, aguinaldo y ajustes impositivos.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 3

El sector comercio, que agrupa seis de cada diez empleos afiliados a la Concanaco, argumenta que su modelo operativo, basado en horarios extendidos y fines de semana, hace difícil aplicar la jornada reducida de forma uniforme. Por ello, pide ser excluido del proyecto o, en su defecto, que la transición sea gradual y adaptada a las características del sector.

La informalidad y los impuestos

De acuerdo con datos del INEGI, 54% de los trabajadores mexicanos están en la informalidad. Eso implica ingresos 46% menores, sin prestaciones como seguridad social, aguinaldo o licencias. Para la Concanaco, uno de los efectos no deseados de esta reforma sería desalentar aún más la formalización del empleo.

“Por cada 100 pesos que se paga a un trabajador formal, se deben sumar otros 39 pesos en impuestos y cuotas”, recordó De la Torre. Ese sobrecosto, dice, se vuelve insostenible si se exige además pagar más por menos horas trabajadas.

El gobierno insiste: “la jornada de 40 horas es posible”

En una entrevista con El País, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, aseguró que la reducción de la jornada laboral es una “convicción” del actual gobierno y que todos los trabajadores deberán estar en el esquema de 40 horas antes de 2030. Afirmó que se están llevando a cabo foros en todo el país para acordar cómo se implementará el cambio.

La propuesta va. Es una realidad”, dijo Bolaños. También defendió la gradualidad como un camino viable para que las empresas se adapten sin comprometer su operación.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 6

Productividad, pausas y el nuevo reto de la Ley Silla

Por otro lado, y como anteriormente reportamos en Xataka México, uno de los puntos que más preocupan al sector empresarial es el efecto combinado de la reducción de jornada y la entrada en vigor de la llamada Ley Silla. Esta reforma laboral, vigente desde junio de 2025, obliga a que los empleadores proporcionen descansos y mobiliario adecuado para evitar que los trabajadores permanezcan de pie toda la jornada.

Sin embargo, la Concanaco advierte que, en la práctica, esto reduce aún más las horas efectivas de trabajo a tan solo seis o seis y media por día, afectando directamente la operación de los negocios. La organización empresarial también ha señalado que supuestamente la ley carece de lineamientos técnicos claros sobre la duración y frecuencia de las pausas, lo que ha generado interpretaciones dispares entre estados y sectores.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: