¿Sabías que la falta de sueño puede deprimirte? De acuerdo con SleepHealth, aunque algunas personas toleran la privación del sueño mucho mejor que otras, quienes la experimentan pierden la concentración con facilidad y muestran cambios de humor. Entre estos se incluyen sentimientos de depresión o irritabilidad.
Por ello, es importante seguir las recomendaciones de especialistas para lograr un descanso más profundo, desde técnicas para conciliar el sueño rápidamente hasta otros consejos relevantes. Uno de ellos subraya la importancia de dormir en completa oscuridad, porque, aunque no lo parezca, esto podría marcar una gran diferencia en la calidad de tu descanso.
Por qué dormir a oscuras es mejor
La luz es uno de los grandes enemigos del sueño, pero aunque parezca un mito, tiene sus bases científicas. De acuerdo con SleepFundation, si bien la biología humana evolucionó con el sueño siguiendo los patrones diarios de luz solar y oscuridad, la electricidad omnipresente permite la iluminación 24/7. Y ya sea en alumbrado público o iluminación de oficinas o los teléfonos móviles, la luz en cualquiera de sus formas tiene efectos drásticos en el sueño, influyendo en el ritmo circadiano, la producción de melatonina y los ciclos del sueño.
Por si no lo sabes, el ritmo circadiano, de acuerdo con la UNAM, es un reloj interno de 24 horas que coordina una amplia gama de procesos corporales, incluido el sueño. Está controlado por una pequeña parte del cerebro, conocida como marcapasos circadiano, que se ve fuertemente influenciada por la exposición a la luz.
Entonces, cuando la luz entra en el ojo, detecta por un grupo especial de células en la retina, la cual se transporta al cerebro y se interpreta como información sobre la hora del día. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, con la luz natural el ritmo circadiano de una persona se sincroniza estrechamente con el amanecer y el atardecer, manteniéndote despierto durante el día y durmiendo en la oscuridad.
Todo esto se traduce en que la excesiva e inoportuna luz artificial desequilibra el ritmo circadiano de una persona con respecto al horario día-noche. Esto puede alterar el sueño y provocar otros efectos preocupantes para la salud, como un metabolismo deteriorado, aumento de peso, problemas cardiovasculares e incluso un mayor riesgo de cáncer, en casos extremos.
A esto hay que sumarle la melatonina, que de acuerdo con Mayo Clinic, es una hormona producida naturalmente por el cuerpo y su producción está estrechamente relacionada con la luz. En la oscuridad, la glándula pineal del cerebro inicia la producción de melatonina, pero con la luz se retrasa.

La somnolencia aumenta con el aumento de la melatonina, es decir, entre más hormonas, más fácil es dormir. Además, los ciclos diarios de producción de melatonina normalizan el ritmo circadiano, reforzando un horario estable de sueño-vigilia.
En resumen, cuando duermes en completa oscuridad se favorece la secreción de melatonina, lo que facilita que te duermas rápidamente. Además, tu ritmo circadiano no se confunde y tu cerebro sabrá que es hora de dormir, lo que te ayudará a mejorar tu desempeño en las actividades del día a día. Para lograrlo, solo tendrías que:
- Poner una cortina gruesa o black out en tu cuarto.
- Ayúdate de un antifaz para dormir.
- Asegúrate que tu cama no quede frente a una ventana que interrumpa tu sueño.
- Cierra puertas y ventanas para que no se filtre la luz de otras habitaciones.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: