CURP biométrica y Llave MX: cuáles son las diferencias y cuál será obligatoria en México

CURP biométrica y Llave MX no son lo mismo, aunque muchos ya las están confundiendo. La primera es un nuevo documento oficial de identidad que integrará datos biométricos como huellas, foto y escaneo de iris; la segunda, una plataforma digital para hacer trámites del gobierno en línea. Ambas forman parte de la estrategia de digitalización del Estado, pero tienen funciones muy distintas: una te identifica, la otra te da acceso a servicios públicos sin ir a una oficina.

La CURP biométrica comenzará a emitirse de forma voluntaria a partir de octubre de 2025 y será clave para trámites bancarios, escolares o de seguridad social. Por su parte, Llave MX ya opera como el “llavero digital” para acceder a gestiones como correcciones de actas o inscripciones escolares, y requiere una CURP válida, preferentemente la biométrica, para registrarse. En pocas palabras, no se tramitan en el mismo lugar, pero pronto será difícil usar una sin la otra.

CURP biométrica: un nuevo documento oficial con datos biométricos, pero su trámite será voluntario

La CURP biométrica ya está aquí. A partir del 16 de octubre de 2025 comenzará su expedición formal como documento de identificación oficial y aunque su trámite será voluntario, gradual y gratuito, se convertirá en el principal requisito para realizar múltiples gestiones públicas y privadas. Esta nueva versión de la Clave Única de Registro de Población integrará huellas dactilares, fotografía, escaneo del iris y firma electrónica.

Según la Secretaría de Gobernación, los entes públicos y privados deberán aceptar la CURP (tradicional o biométrica) como documento primario de identidad, desplazando en varios casos a la credencial del INE. Su implementación responde a la estrategia nacional de búsqueda de personas desaparecidas, que también incluye la creación de un padrón digital que podrá ser consultado por instituciones de seguridad.

No obstante, esta nueva identificación no es obligatoria por ley, al menos no todavía. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Segob, aclaró que su adopción será progresiva y que los módulos del Registro Civil y oficinas del Renapo ya se preparan para atender a los ciudadanos que deseen actualizar su CURP.

Llave MX: la plataforma digital donde necesitarás tu CURP  para hacer trámites sin salir de casa

Llave MX es otra cosa completamente distinta. No es un documento, ni una tarjeta, ni una app de identidad. Es una plataforma digital de trámites del Gobierno de México que busca unificar procesos, reducir filas y eliminar papel. Para usarla, los ciudadanos deben crear una cuenta en menos de cinco minutos, según la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, proporcionando solo: CURP, correo electrónico, número celular y una contraseña.

La plataforma ya permite gestionar inscripciones escolares, correcciones de actas del Registro Civil, candidaturas judiciales y se ampliará a servicios de salud, programas sociales y hasta constitución de empresas. El objetivo de Llave MX es crear un expediente digital ciudadano con la misma validez que los documentos impresos. En el futuro, se convertirá en el acceso único a casi cualquier trámite del gobierno.

En este sentido, la CURP, preferentemente la biométrica, es requisito para registrarse en Llave MX, ya que funcionará como base para verificar identidad. Es decir, ambas están relacionadas, pero tienen funciones completamente distintas.

Aunque muchos mexicanos están confundiendo ambos conceptos, la diferencia clave es esta: la CURP biométrica es un documento físico y digital de identidad, mientras que Llave MX es una plataforma tecnológica donde se realizan trámites. Una sirve para identificarte, la otra para hacer gestiones.

Y aunque la CURP biométrica será eventualmente obligatoria para servicios como bancos, escuelas o programas sociales, la Llave MX es la herramienta que usará el gobierno para centralizar los trámites en línea. No se tramitan en el mismo lugar, pero sí se complementan: necesitarás CURP para usar Llave MX.

¿Y si no la tramito o no me registro?

Por ahora, nadie estará obligado a tener CURP biométrica ni a registrarte en Llave MX. Pero si no lo haces, cada vez será más complicado acceder a trámites o servicios oficiales. El decreto que formaliza a la CURP como identificación oficial ya fue publicado, y a partir de 2026 será exigida en casi todos los procedimientos. Incluso, como reportó El País, las instituciones que se nieguen a aceptarla como identificación válida podrían recibir multas de hasta dos millones de pesos.

En paralelo, Llave MX irá absorbiendo más funciones gubernamentales. Como explicó la ATDT, la intención es que los ciudadanos no tengan que ir a ventanillas ni presentar documentos impresos. Y aunque hoy no todo está digitalizado, el plan del gobierno es claro: simplificar primero, digitalizar después.

La implementación de ambas herramientas forma parte de una estrategia más amplia contra la burocracia y la corrupción. Según la OCDE, este tipo de plataformas pueden reducir los tiempos de atención hasta en 50% y los costos operativos en 60%. Sin embargo, el avance dependerá de que el gobierno invierta en conectividad, infraestructura y alfabetización digital, especialmente en comunidades rurales.

imagen

INE vs. CURP biométrica: una batalla por la identidad

Aunque la CURP biométrica avanza con el respaldo del Congreso y de la Secretaría de Gobernación como el nuevo documento de identidad oficial, el INE no está dispuesto a ceder terreno fácilmente. Como anteriormente reportamos en Xataka México, el Instituto Nacional Electoral dejó claro que no entregará el padrón electoral al gobierno federal y que su credencial seguirá vigente para fines electorales y como herramienta confiable de identificación. Durante una conferencia de prensa, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE señaló:

“No hay ninguna legislación que nos obligue a entregar los datos de 99 millones de personas. Nuestra credencial es diferente a la CURP. Aquella genera identidad, esta genera poder político”

El organismo electoral también ha iniciado su propia Estrategia de Transformación Digital, que incluye una credencial digital complementaria y una serie de mejoras en la seguridad física de la mica tradicional. Entre los cambios más relevantes están nuevos elementos de verificación como tintas termocromáticas, segunda fotografía, y mayor accesibilidad para personas con debilidad visual, además del uso de inteligencia artificial para detectar inconsistencias en el padrón.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: