San Pedro prueba carril de contraflujo hacia el Túnel con resultados positivos

Como parte de las acciones para mejorar la movilidad vespertina, el municipio de San Pedro Garza García realizó una prueba operativa del carril de contraflujo que se implementará a partir del lunes 28 de julio en la Avenida Vasconcelos. Esta prueba consistió en habilitar, durante aproximadamente 40 minutos, un carril en Vasconcelos en sentido opuesto, desde la calle Los Rosales hacia el acceso al Túnel de la Loma Larga “Agustín Basave Fernández del Valle”, rumbo a Monterrey.

El resultado fue favorable: el trayecto, que habitualmente toma más de 20 minutos en horario pico, se recorrió en solo 2 minutos por el carril de contraflujo. Esta medida busca agilizar la salida hacia Monterrey, especialmente en zonas de alta demanda como San Agustín y Valle Oriente, descongestionando así una de las principales zonas del municipio.

Los tiempos de traslado mejoraron sustancialmente. Foto: Especial

La prueba fue supervisada en campo por el Secretario de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gabriel Todd, y el director de Movilidad, Gabriel Ponce, quienes evaluaron el funcionamiento del esquema y la interacción con la circulación regular. El Municipio de San Pedro continuará durante el fin de semana con trabajos técnicos y de coordinación necesarios para garantizar un arranque seguro y eficiente del nuevo esquema vial.

¿Cuáles son los problemas de vialidad más frecuentes en San Pedro?

San Pedro Garza García, en Nuevo León, enfrenta serios desafíos en materia de movilidad urbana, producto del aumento constante de vehículos, la falta de transporte público eficiente y la escasa implementación de alternativas sostenibles. Uno de los principales problemas es la congestión vehicular, agravada por el crecimiento poblacional y la falta de infraestructura vial adecuada, se estima que los tiempos de traslado han incrementado notablemente en los últimos años, alcanzando promedios de hasta 83 minutos diarios, además, una parte considerable del tránsito que circula por el municipio proviene de otras zonas metropolitanas, lo que sobrecarga sus avenidas principales.

Los trabajos continuarán durante esta semana. Foto: Especial

Por otro lado, el transporte público presenta una cobertura limitada y tiempos de espera excesivos, en sectores como San Agustín, usuarios reportan demoras de hasta una hora para abordar un autobús, afectando directamente a trabajadores y estudiantes que dependen de este servicio, las alternativas de movilidad sustentable tampoco han tenido continuidad, un ejemplo fue el plan de carpool escolar obligatorio, que logró reducir el tráfico hasta en un 60?%, pero fue suspendido sin dar seguimiento.

La infraestructura vial, por su parte, se encuentra deteriorada en varias áreas, calles con baches, desniveles y semáforos desincronizados dificultan aún más la circulación; en respuesta, el municipio ha planteado la modernización de 48 intersecciones semaforizadas en arterias clave como Gómez Morín, Vasconcelos y Alfonso Reyes.

Además, especialistas en urbanismo han resaltado la ausencia de una estrategia de movilidad metropolitana, San Pedro, al formar parte del área metropolitana de Monterrey, necesita un plan coordinado con el estado y municipios vecinos, la falta de una visión conjunta limita el impacto de las medidas locales y hace más difícil enfrentar el problema de manera estructural. En pocas palabras, los retos de movilidad en San Pedro derivan del exceso de vehículos, un transporte público deficiente, poca infraestructura adaptada y la falta de políticas metropolitanas integradas que promuevan un sistema de transporte eficiente, accesible y sostenible.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: