El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, impondrá un nuevo arancel del 30 % a todas las exportaciones mexicanas que lleguen al vecino del norte. El argumento inicial del presidente estadounidense es alcanzar la reciprocidad económica.
Sin embargo, a través de una carta enviada por Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum el 12 de julio de 2025, se detallan otras razones para la decisión, relacionadas expresamente con el tráfico de fentanilo.
¿Por qué EE.UU. impondrá el arancel del 30 %?
La carta enviada por el mandatario estadounidense recuerda que en una ocasión anterior, Estados Unidos impuso aranceles a México como parte de su estrategia para enfrentar la crisis de fentanilo que afecta al país.
Trump afirma que México ha sido incapaz de frenar a los cárteles y que, pese a los esfuerzos por asegurar la frontera, las acciones del gobierno mexicano no son suficientes, motivo por el cual decidió imponer estas nuevas medidas comerciales, que entran en vigor el 1 de agosto.
“México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir a toda América del Norte en un campo de juego del narcotráfico. ¡Evidentemente, no puedo permitir que eso ocurra!”
Además, el mandatario especifica que, por años, la relación comercial entre México y Estados Unidos ha estado marcada por déficits comerciales insostenibles para el gobierno norteamericano.
¿Cómo afectarán los nuevos aranceles al T-MEC?
El gobierno mexicano busca preservar el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como vía principal para resolver el diferendo comercial.
En ocasiones anteriores, ha ofrecido limitar su relación comercial con otros países para mantener vigente el acuerdo. Sin embargo, al no lograr avances, la relación comercial bilateral podría deteriorarse.
Según el gobierno estadounidense, los aranceles se aplicarían sólo a productos fuera del marco del tratado, como confirmó el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
Aunque técnicamente no se violaría el acuerdo al imponer aranceles a bienes no certificados, la exportación de muchos productos estaría en riesgo y podrían vulnerarse las reglas de origen del T-MEC.
Además, en otra ocasión el mismo secretario afirmó que el gobierno de Donald Trump presionaría para una renegociación del tratado en 2026, enfocado en beneficiar mayormente a los Estados Unidos.
Por otro lado, analistas y medios especializados, como Mexico Business News, advierten que estas medidas podrían afectar el PIB mexicano y golpear a sectores clave, como el automotriz, electrónico y agroalimentario.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: