¿Qué luna hay hoy en España? Todas las lunas de este mes de agosto

La luna, el satélite natural de la Tierra, es un astro que orbita alrededor de ella y refleja la luz del sol. Tiene distintas fases, que influyen en las mareas y en los ciclos naturales de las personas, marcadas por sus cuatro fases más importantes: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante, que corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente.

A lo largo del verano, que acaba el próximo 22 de septiembre a las 4.42 horas (hora peninsular española), habrá un total de tres lunas llenas: la que hubo el 10 de julio -la luna del ciervo– y las que habrá el próximo día 9 -llamada de esturión, porque es la época en que los nativos de Estados Unidos pescaban con más facilidad ese pez de gran tamaño en los grandes ríos y lagos del país-, que tendrá lugar bajo el signo de Acuario y desde las 9.55 horas; y la del 7 de septiembre, llamada de la cosecha, que viene de cuando no había electricidad y los agricultores dependían de la luz de la luna para poder trabajar en la cosecha hasta más tarde.

Eclipse total de luna

Esta última, que coincide con un eclipse total de luna, tendrá lugar a partir de las 20.08 horas y bajo el signo de Piscis.

El eclipse será visible desde gran parte del mundo, España incluida. La observación del eclipse desde nuestro país se podrá realizar a simple vista y podrá verse como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde se verá parcial porque el orto lunar -la salida de la luna- tendrá lugar justo cuando el eclipse deje de ser total.

Pero en el resto de la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla la luna saldrá totalmente eclipsada, es decir, se verá el final de la fase total del eclipse, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, debido a que parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.

Máxima iluminación

Una luna llena se da cuando la Tierra se encuentra entre el sol y la luna, de manera que esta refleja la luz solar con toda su cara visible, alcanzando su máxima iluminación. Antes de la llegada a esa etapa, el satélite pasa por el cuarto creciente, que es cuando en el hemisferio norte tiene la mitad derecha iluminada y tiene forma de ‘D’.

Una vez terminada la luna llena, esta pasa a cuarto menguante o decreciente; es decir, la parte izquierda iluminada y forma de ‘C’. Es por ello por lo que se suele decir que la luna es mentirosa: porque cuando crece tiene forma de ‘D’ -letra por la que empieza el verbo ‘decrecer’ y su variante adjetivada ‘decreciente’- y cuando decrece tiene forma de ‘C’ -letra por la que empieza el verbo ‘crecer’ y su variante adjetivada ‘creciente’-.

Novilunio lunar

Posteriormente, la luna se convierte en luna nueva, también denominada novilunio o interlunio, que es una fase lunar que sucede cuando la luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.

Estas son las fases lunares de este mes de agosto y su horario peninsular español, según el Instituto Geográfico Nacional:

Días y fechas de las fases de la luna

  1. Cuarto creciente: desde las 14.41 horas del 1 de agosto, bajo el signo de Escorpio.
  2. Luna llena: desde las 9.55 horas del 9 de agosto, bajo el signo de Acuario.
  3. Cuarto menguante: desde las 7.12 horas, del 16 de agosto, bajo el signo de Tauro.
  4. Luna nueva: desde las 8.06 horas del 23 de agosto, bajo el signo de Virgo.
  5. Cuarto creciente: desde las 8.25 horas del 31 de agosto, bajo el signo de Sagitario.

Todas las lunas (y superlunas) del año

Además de la luna llena del 9 de agosto, que será a partir de las 9.55 horas (hora peninsular española) y bajo el signo de Escorpio, habrá un total de cuatro lunas más, tres de ellas, superlunas, según destaca el medio especializado EarthSky:

  1. 7 de septiembre: Luna de cosecha. A partir de las 20.08 horas y bajo el signo de Piscis.
  2. 7 de octubre: Superluna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
  3. 5 de noviembre: Superluna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
  4. 5 de diciembre: Superluna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: