El mes de agosto se inicia con la luna entrando en cuarto creciente, fase a la que llegará a las 14.41 horas (hora peninsular española) de este viernes, día 1.
Ocho días después, será la segunda luna llena del verano -la primera fue el pasado 10 de julio–, una fase que se produce cuando la luna se encuentra en una posición opuesta al sol en el cielo, con la Tierra situada entre ambos.
En este alineamiento, conocido como oposición, la cara de la luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminada por el sol, haciendo que la luna aparezca como un disco brillante y completo, un círculo perfecto, en el cielo nocturno.
Mínimo, una vez al mes
Este fenómeno se produce aproximadamente una vez al mes, siguiendo el ciclo lunar de 29,5 días, conocido como mes sinódico.
Sin embargo, como cada año tiene un total de 365 o 366 días -dependiendo si es año bisiesto, como lo fue 2024, o no-, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año.
Eso quiere decir que, aproximadamente cada entre dos años y medio y tres, se dan 13 lunas llenas al año. Es lo que sucedió en agosto del 2023 y, anteriormente, en octubre de 2020.
Dos lunas llenas
Y es lo que sucederá también el año que viene, en 2026: el mes de mayo comenzará y acabará con luna llena -el día 1 y el 31-.
La luna pasa por varias fases para completar su ciclo: cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante y luna nueva. Y cuando está llena es cuando es más reconocible, porque es cuando la vemos completamente iluminada desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Luna de agosto
La luna llena de este mes, conocida como luna de esturión, tendrá lugar el 9 de agosto a partir de las 9.55 horas (hora peninsular española) y bajo el signo de Acuario.
Se llama del esturión porque es la época en la que los nativos de Estados Unidos pescaban con más facilidad ese pez de gran tamaño en los grandes ríos y lagos del país.
Esta especie, que vive en el agua dulce, puede llegar a medir hasta 3,5 metros y pesar 90 kg. Lleva en la Tierra desde tiempos prehistóricos, pero en la actualidad se encuentra en peligro de extinción debido a la sobrepesca y la contaminación del agua.
Tiempo de cosecha
La luna de agosto históricamente ha marcado también el inicio de una temporada de cosecha en el hemisferio del norte, cuando los agricultores empezaban a sembrar semillas para preparar la temporada de otoño.
Por ese motivo, se la conoce también como luna de maíz, luna creciente o luna de las cerezas negras. Estos nombres provienen de los nativos americanos, pero también algunos pueblos la llaman luna ascendiente, en referencia a las aves jóvenes que aprenden a volar alrededor de esta época.
Tres superlunas
En total, en 2025 habrá un total de 12 lunas llenas. Coincide, además, que de estas cinco que quedan, tres serán superlunas: la de octubre, la de noviembre y la de diciembre, según destaca el medio especializado EarthSky.
El término superluna fue acuñado en 1979 y se usa en la actualidad para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena de perigeo, es decir, una luna llena que ocurre cerca o en el momento en que la luna está en su punto más cercano de la órbita alrededor de la Tierra.
Más brillante y más grande
Por este motivo, la luna es ligeramente más brillante y más grande que una luna llena normal. Sin embargo, es algo que, a simple vista, es casi imposible de detectar.
Con todo, una superluna llena se ve un 7% más grande y un 16% más brillante en comparación con una luna llena promedio. Y es un 14% más grande y un 30% más brillante que el apogeo de la luna llena, que es cuando esta está más alejada de la Tierra.
Todas las lunas llenas del año
Estas son las fechas en las que se producirán las lunas llenas que quedan:
- 7 de septiembre: Luna de cosecha. A partir de las 20.08 horas y bajo el signo de Piscis.
- 7 de octubre: Superluna, luna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
- 5 de noviembre: Superluna, luna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
- 5 de diciembre: Superluna, luna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: