El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca extender el derecho a la desconexión digital a todos los trabajadores en México. La propuesta, ya turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, contempla modificaciones clave a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y reconoce que seguir conectado fuera del horario laboral tiene consecuencias negativas sobre la salud mental, la vida familiar y la productividad.
“Este derecho es un aspecto fundamental que debe ser reforzado”, señala el legislador en la exposición de motivos. Según la propuesta, el objetivo es garantizar que empleadores no puedan contactar por medios electrónicos a sus empleados fuera de la jornada laboral, en vacaciones o días de descanso, salvo en casos de fuerza mayor o riesgo inminente para la empresa.
Del tecnoestrés al reconocimiento legal: lo que dice la propuesta
El documento alerta sobre el aumento del llamado “tecnoestrés“, una condición provocada por la sobreexposición a dispositivos tecnológicos y la expectativa de disponibilidad constante. Correos, llamadas y mensajes fuera de horario estarían generando fatiga, ansiedad e insomnio, lo cual impacta tanto en la salud como en el rendimiento laboral.
La iniciativa no solo reconoce este problema, sino que también busca incluir el derecho a la desconexión en tres artículos de la LFT: el 3 Bis, el 47 y el 132. Se especifica que no responder fuera de horario no podrá ser considerado acto de desobediencia ni causa justificada de despido.
Un derecho que ya existe en el papel, pero no para todos
Actualmente, la LFT ya contempla este derecho, pero sólo para quienes laboran bajo la modalidad de teletrabajo. Según la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, desde 2021 se reconoce en el artículo 330-E que los empleadores deben respetar la desconexión digital de sus empleados al término de su jornada y el proyecto de la NOM-037 lo reafirma, aunque sin mecanismos claros de sanción.
La crítica principal es que la norma actual no define con precisión los límites, alcances ni procedimientos para hacer valer este derecho. “Esto genera incertidumbre jurídica para los trabajadores”, advierte la Escuela, ya que la discrecionalidad queda en manos del empleador, muchas veces en contextos de asimetría de poder.
Cabe destacar que México no sería pionero, pero sí se uniría a una tendencia global. Según la propuesta, países como Francia, España, Corea del Sur e India ya han regulado este derecho. Incluso en Filipinas existe una propuesta para penalizar a empleadores que violen los tiempos de descanso de sus trabajadores. En América Latina, países como Chile, Argentina y Uruguay han avanzado en este mismo sentido como parte de su legislación sobre teletrabajo.

Un tema que ha ido y venido del Congreso sin resultados concretos
La idea de establecer este derecho no es nueva. Según un reporte de El Economista, en 2021 el Senado aprobó un dictamen para reconocer la desconexión digital en la LFT, pero quedó congelado en la Cámara de Diputados. Desde entonces, varias iniciativas han tratado de revivirlo, sin éxito.
Por ejemplo, en 2022 se propuso una multa de hasta 28 mil pesos a empresas que no respetaran este derecho, y en 2024 senadoras del PT retomaron el tema como parte de una agenda sobre riesgos psicosociales en el trabajo.
Por otro lado, y como anteriormente reportamos en Xataka México, el gobierno de Claudia Sheinbaum ya arrancó el proceso para transitar hacia una jornada laboral de 40 horas semanales, aunque su implementación será gradual y consensuada con empresarios y sindicatos, con una fecha meta en 2030. Esta iniciativa forma parte de una reforma laboral más amplia que busca dignificar la vida laboral y devolverle tiempo libre a los trabajadores.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: