
Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) del sector industrial experimentan un avance en sus rendimientos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el presente año.
El buen paso de los Fibras se debe al crecimiento en superficie, avances en las rentas respecto a la inflación y buenos reportes al segundo trimestre.
El índice de Fibras de la BMV registra un incremento de 18.02% a 279.69 unidades durante el presente año. Dicho incremento supera al del principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC, que registra un alza de 14.41% a 56,650.26 puntos.
Armando Rodríguez, director general de la firma de asesoría Signum Research, aseguró que el buen momento de los fideicomisos inmobiliarios del sector industrial se debe a la “capitalización de la demanda logística, lo que se traduce en altos niveles de ocupación, incrementos de renta de doble dígito y agresivos planes de expansión (vía desarrollos y adquisiciones estratégicas)”.
No obstante, el experto advirtió que persisten riesgos y retos estructurales. “Un posible enfriamiento económico global o local en 2025 podría desacelerar la demanda de espacios industriales y la ocupación hotelera (particularmente segmentada en viajes de negocios), a la vez que afectaría las ventas de los inquilinos de comercio”.
Analistas de Monex Casa de Bolsa destacaron en un reporte que la visión global sobre los Fibras es positiva. “En las cifras al segundo trimestre de este año observamos crecimiento en superficie, avances graduales en las rentas respecto a inflación, además distribuciones atractivas con capacidad de aumentar hacia adelante (en el IS25 dividendos +10.0% vs 2T24)”.
Hacia el cierre de año aseguran que mantendrán una visión atractiva y resiliente, pese a desafiantes condiciones económicas en México y Estados Unidos.
“Una mayor visibilidad comercial nos permitirá evaluar el futuro del nearshoring y sus implicaciones en una nueva etapa para la cual podría detonar valor, aspecto clave para el liderazgo comercial de México con Estados Unidos”, explicaron en un reporte del sector de Fibras.
Los Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFI), de Fibra Uno, el fideicomiso de inversión en bienes raíces más grande listado en el mercado bursátil de México, son los de mejor comportamiento y tienen un avance de 30.33% a 26.68 pesos por unidad en lo que va del año.
El segundo sitio corresponde a Fibra Monterrey, emisora que principalmente invierte en el sector inmobiliario industrial, aunque también tiene propiedades en los sectores de oficinas y comercio. Sus papeles tienen un rendimiento en lo que va del 2025 de 23.13% a un precio de 13.57 pesos.
Por su parte, los certificados de Fibra Danhos, un fideicomiso de inversión en bienes raíces especializado en centros comerciales y desarrollos de usos mixtos, tienen un rendimiento este año de 24.73% a 25.16 pesos por unidad.
Los títulos de Fibra Prologis avanzan 24.39% a 70.73 pesos por unidad y Fibra Macquarie, un fideicomiso inmobiliario especializado en inmuebles industriales y comerciales, presentan un avance de 7.50% a 30.93 pesos por unidad.
Por el contrario, Fibra HD, especializada en propiedades de los sectores industrial, comercial (incluyendo supermercados y cines), oficinas de alta categoría y educativo, caen 12.55% y se negocian en 2.23 pesos, seguido por Fibra Terrafina al descender 10.96% a 32.33 pesos.
Con malos resultados en Bolsa
Por el contrario, los Fibras en segmentos como el hotelero, comerciales y otros, registran en su mayoría caídas en sus certificados durante el presente año.
De manera detallada, el sector de Fibras hoteleras apunta fuertes retrocesos, como Fibra Hotel (-14.72%) y Fibra Inn (-10.13%), mientras que Promotora de Hoteles City Express (6.26%) mejora en lo que va del presente año.
Para los Fideicomisos destinados al sector de bienes raíces del sector comercial y de oficinas, la situación es de retrocesos. Fibra Plus y Fibra Hipotecaria caen 20.71 y 15.45%, respectivamente.
Los certificados de Fibra Shop, que pertenece al sector inmobiliario comercial, muestran un ligero retroceso de 0.23 por ciento.
Armando Rodríguez resaltó que el segmento comercial y mixtos muestran resiliencia. “Los centros comerciales de calidad retoman dinamismo con ocupaciones al alza y mejora en ventas de inquilinos, mientras las carteras de usos mixtos se benefician de la diversificación (incorporando componentes industriales, educativos y de hospitalidad que contrarrestan la debilidad de las oficinas tradicionales)”.
Agregó que el segmento hotelero transita hacia la normalidad post-pandemia, enfrentando retos de costos, pero con una estructura diferente y portafolios optimizados (incorporando hoteles de mayor categoría y renegociando términos con operadores).
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: