Inflación, recorte a tasas y atonía económica

México registra un momento singular respecto del comportamiento del crecimiento económico, la persistente inflación y la tendencia decreciente de la tasa de referencia de Banxico.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Atonía es el calificativo que mejor refleja el comportamiento económico. La incertidumbre es el status, en torno al alza de precios, a pesar del bajo dinamismo económico.

Y al mismo tiempo, se observa el triunfalismo oficial, respecto de la lectura del último dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Entre los analistas, las opiniones están divididas.

Mientras que algunos consideran adecuada la política monetaria, otros, alertan sobre los riesgos al alza de la inflación y el riesgo reputacional del banco central.

Sin sorpresas, Banxico aplicó un nuevo tijeretazo a su tasa de interés.

La redujo en 25 puntos base, de 8% a 7.75 por ciento. La decisión fue por mayoría con 4 votos a favor y uno en contra. El subgobernador Jonathan Heath se pronunció a favor de mantenerla en 8 por ciento.

La decisión de la junta de gobierno se divulgó unas horas después de que Inegi informó que la inflación se ubicó en 3.51% a tasa interanual, su menor nivel desde el mes de diciembre del 2020; y la subyacente en 4.23% en julio.

La decisión del banco central se basó en la continuidad del ciclo de recortes de la tasa de referencia, en línea con el panorama de inflación en México.

Adicionalmente, se tomaron en cuenta variables como el tipo de cambio, la debilidad de la economía e impactos de las políticas comerciales a nivel global.

No obstante, el incremento de los pronósticos de inflación subyacente, la junta de gobierno de Banxico consideró conveniente continuar con el ciclo de disminuciones en la tasa de interés.

Después de cuatro recortes consecutivos de 50 puntos base, decidió reducirla en 25 puntos base.

En lo que va del año, Banco de México ha reducido la tasa de interés de referencia desde 10% a 7.75 por ciento.

La guía futura del instituto central dejó la puerta abierta a más recortes.

Llama la atención que a pesar de la atonía que registra la economía nacional la inflación subyacente se mantenga por encima del 4 por ciento.

Entre los analistas más cautelosos, se registra la recomendación al banco central de realizar una pausa en el ciclo de recortes en la tasa de interés.

Otros consideran que es probable un nuevo recorte de 25 puntos base, para cerrar el año en 7.50 por ciento.

El equipo de análisis económico de Banamex anticipa que la inflación repuntará a 4% en la general y 3.9% en la subyacente, hacia el fin del año. Prevé una aceleración de los precios de las mercancías.

Y para el próximo año, proyecta una inflación general de 3.9% y 3.8% respectivamente.

En la conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el comportamiento de la inflación en el mes de julio, que cerró con una tasa anual de 3.51%, la tasa mensual más baja desde el año 2020.

Dijo que se explica por las políticas para estabilizar los precios de la canasta básica de consumo.

Así están las cosas. Lo cierto es que es muy temprano para echar las campanas al vuelo en materia inflacionaria. La incertidumbre es el principal factor de riesgo, relacionado con las políticas arancelarias de EU y sus efectos sobre la economía nacional.

Sin olvidar que la incertidumbre por factores internos mantiene en bajos niveles las inversiones. Al tiempo.

ATT, ¿en venta?

La noticia de que ATT estaría por vender su filial en México por 2,000 millones de dólares se difundió profusamente.

Lo que llama la atención es la cantidad en la que supuestamente se venderá.

Los datos no cuadran con lo que ATT ha registrado: inversiones por más de 12,000 millones de dólares, en 10 años.

Ingresos anuales por más de 4,000 millones de dólares; último trimestre crecieron 10 por ciento.

Utilidades antes de impuestos y amortizaciones (EBITDA) por casi 650 millones. Creció 28% contra el año anterior.

La ⁠empresa acumula los últimos cinco años con números positivos y crecimiento a tasas crecientes en un sector muy complicado y muy concentrado,

La presunta venta podría ser real por la coyuntura en la que se eliminó al regulador, se emitió una ley de telecom muy controvertida y el gobierno usa a CFE para competir con subsidios públicos y altos costes de espectro

Una pregunta adicional se puede plantear: ¿⁠quién querría invertir en un entorno tan complejo?

Y si se llegara a confirmar la venta, representaría un fuerte golpe para México por la negativa señal para las inversiones en México

Atisbos

La columna Ricos y Poderosos reiniciará su publicación el próximo 18 de agosto.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: