
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, minimizó que este instituto no haya sido incluido en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, pues justificó que su autonomía no le permite participar; no obstante, aseguró que buscarán a Pablo Gómez para abrir un diálogo.
“No está prohibido acercarnos a la comisión. Sin embargo, es una una comisión presidencial, como se le ha denominado, es a partir de la propuesta de la propia presidenta de la República, nuestra presidenta, que se crea esta comisión. Entendiendo eso, el instituto no puede ser parte de la comisión en su carácter autónomo, pero sí puede ser expositor si así se requiere en algunos de los temas”, argumentó en conferencia de prensa.
Es así que rechazó que estén marginando a la autoridad electoral, al tiempo que adelantó que buscarán reunirse con Pablo Gómez, titular de esta comisión presidencial para saber cuál es el programa de trabajo que tendrán, “para poder participar e incidir y pedir espacio para estar ahí”.
“No es marginar, es el respeto a su constitución desde la Presidencia de la República y el respeto a la autonomía del Instituto Nacional, pero en ese respeto no está peleado el diálogo, no está exenta la posibilidad de dialogar con el respeto absoluto a su institucionalidad de la Presidencia de la República y la autonomía del Instituto Nacional Electoral, así que no se puede descartar”, añadió.
Recorrer elección
Ante el planteamiento de una reforma electoral, la titular del INE aprovechó para sugerir cambiar la fecha de los comicios judiciales de 2027, ello al advertir problemas logísticos al coincidir con las elecciones intermedias del Congreso.
“No es aplazar la elección, es en el año de la elección que se está programando, simple y sencillamente recorrerla tres meses por cuestiones de logística”, dijo.
Lo anterior, al explicar que esta modificación podría generar beneficios, tanto económicos como operativos. “Creo que sería un tema que se debe de abordar con una visión de operatividad y posibilidad de sacar adelante un proceso electoral, incluso de reducción de costos, pues entre menos funcionarios requerimos y espacios para la votación, el costo del 27 puede disminuir. Y si lo hacemos el del judicial un poquito más adelante, octubre o noviembre, el material que normalmente el instituto recupera podrá ser utilizado”, consideró.
Desapariciones
Por otra parte, el Consejo General del INE dio a conocer que tras coadyuvar con diversas instituciones a nivel federal y local para la búsqueda de personas desaparecidas, desde de 2017 al 31 de julio de 2025, han podido identificar a cerca de 78,272 desaparecidos.
En este sentido, destacó que han tenido resultados favorables en la identificación de personas mediante las búsquedas biométricas y se está buscando generalizar el intercambio de información con las diferentes entidades.
No obstante, consejeros del INE advirtieron resistencia de diversas autoridades de al menos seis estados (Nayarit, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Tlaxcala y Puebla) para firmar estos acuerdos para mitigar la crisis de desapariciones que vive el país.
Así lo expresó el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE), al señalar “resistencias por parte de las autoridades a las que hemos invitado a colaborar y participar en estos convenios.
“Más bien, quisiera hacer un atento llamado a las autoridades a que colaboremos como entidades del Estado mexicano para hacer posible y facilitar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas”, dijo.
En el mismo sentido, la consejera Carla Humphrey detalló que desde 2016 el INE ha firmado 37 convenios con instituciones federales y estatales, pero el proceso de suscripción es “bastante lento”.
“Hago un llamado respetuoso y urgente a todas las fiscalías y comisiones de búsqueda del país para que establezcan contacto con este Instituto y formalicen los convenios necesarios que les permitan acceder de forma legal y segura a la información que contamos”, expresó.
El INE detalló que en el caso de Nayarit, Tabasco, Guerrero y Puebla, las fiscalías estatales no han formalizado el acuerdo, mientras que en Chiapas y Tlaxcala no lo han hecho las Comisiones Estatales de Búsqueda.
Credencial
En otro asunto, el Consejo General del INE avaló un nuevo modelo de la credencial para votar que entrará en vigor en 2026.
Lo anterior, añadió, ante la necesidad de mantener estándares tecnológicos y de seguridad acordes con las mejores prácticas internacionales, para garantizar que sea prácticamente infalsificable.
Se dijo que actualmente lleva a cabo un proceso de licitación para contratar a la nueva empresa que será la encargada de la producción de las nuevas credenciales.
Entre los cambios se incluyen recuadros con micro textos y elementos ópticamente variables, se remplazan las tintas de seguridad visibles e invisibles con tintas termo cromáticas, termo reactivas e infrarrojas, así como un diseño de seguridad de alta resolución.
Mantienen como material central el sustrato “Teslin” u otro material que proporcione las mismas o mejores características y cuya durabilidad deberá ser como mínimo de 10 años.
“Pensando en la accesibilidad, se incluirá un elemento táctil (una muesca o corte especial en el contorno) para facilitar la identificación de la credencial a personas con debilidad visual”, se explicó.
Respecto a los elementos de control, se conservan la clave de elector, el número de la credencial y los cuadros para identificar las elecciones federales, locales y extraordinarias.
También el estado, municipio, localidad, sección, año de registro, número de emisión, año de emisión y la expiración de vigencia y se incorporan códigos QR de servicios para un acceso rápido y seguro a información acotada y pública.
La producción del nuevo modelo de la Credencial para Votar comenzará a finales del primer semestre de 2026.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: