
Se le conoce como “Bajo la ola de Kanagawa” o “La gran ola”. No se trata de una pieza, sino de una serie de xilografías impresas por el artista gráfico japonés Katsushika Hokusai, su opus magnum y parte de la serie “Treinta y seis vistas del monte Fuji”, impresas con la madera original durante el siglo XIX, en el periodo Edo.
El azul índigo del mar picado muestra sus fauces amenazantes, dispuesto a devorarse a tres barcos pesqueros y a toda su tripulación, mientras que detrás, a lo lejos, el Monte Fuji observa, impertérrito, el culmen y el ocaso incesantes de la vida.
Se trata de una de las imágenes del arte más conocidas en todo el mundo, hoy impresa en prendedores, afiches, tazas, playeras o colocada en los fondos de pantalla. Nos cuenta al menos dos historias: aquella de la amenazante escena del coloso marítimo frente a las diminutas embarcaciones, pero también forma parte del gran relato del imaginario japonés.
Una de las impresiones originales de esta imagen, la más representativa del género ukiyo-e, se encuentra en México, en el Museo Franz Mayer. Es protagonista de la exposición “Japón: Del mito al manga”, abierta al público a partir del 8 de agosto e integrada principalmente por 150 objetos de la cultura japonesa que el Victoria & Albert Museum (V&A) comenzó a coleccionar hace 150 años. Es la primera ocasión en que una colección completa del museo londinense se expone en México.
En esto se hizo énfasis este jueves, durante la presentación de la exposición, en voz de Helen Charman, directora del Young V&A; Ana Carolina Abad, coordinadora de la muestra, y Giovana Jaspersen, directora general del Museo Franz Mayer.
La exposición propone al visitante una división en cuatro atmósferas: Cielo, Mar, Bosque y Ciudad. Están habitadas por distintos objetos, entre xilografías, libros, dibujos, esculturas, figuras de Sailor Moon, cómics, bordados, un tríptico, un par de proyecciones, kimonos, un tamagotchi y una familia interespecie de Ternurines, entre tantos objetos de culto que han transitado de la mitología a la cultura pop y de vuelta.
“Japón: Del mito al manga tiene la increíble fortuna de abarcar un abanico tan amplio de expresiones que hace que las personas que estamos profundamente apasionadas con las artes aplicadas antiguas y que hemos encontrado en las colecciones de artes decorativas, la belleza del detalle, de lo mínimo, del cuidado, podamos perdernos en una sala”, expresó Giovana Jaspersen.
Apelar a las amplias audiencias
La exposición, replicó, Helen Charman, “lleva a los visitantes a un viaje lúdico a través de Japón, moviéndose entre sus cielos abiertos y densos bosques, mares profundos y ciudades bulliciosas para explorar cómo estos variados paisajes han dado forma al mito y la leyenda, y a su vez al arte, el diseño y la actuación desde lo histórico hasta lo contemporáneo, desde el simpático netsuke (una técnica en miniatura) hasta los robots, la moda, el cine y más allá”.
La directora del Young V&A agregó: “Japón ha producido algunas de las obras de arte y diseño más excepcionales del mundo. La exposición presenta obras de célebres artistas japoneses del siglo XIX como Hiroshima, Kunisada y Kuniyoshi, junto con preciosos kimonos; explora cómo el atemporal manga yokai de Shigaru Mizuki, quien se inspiró en los cuentos populares japoneses para crear algunos de los personajes más queridos de la cultura popular. Incluso nos muestra cómo estos mitos han inspirado a nuevas generaciones de artistas y diseñadores”.
Por su parte, Jaspersen añadió: “En los últimos años comenzamos a gestar exposiciones no sólo de gran audiencia, sino también de amplios perfiles. Y ha significado un reto. El año pasado lo veíamos con 31 minutos, que cerró con más de 270,000 visitantes. El reto asumido en esta ocasión fue tomar una exposición muy enfocada a jóvenes audiencias, audiencias infantiles, y lograr hacer guiños de un doble recorrido. Es decir, un adulto que recorre la exposición, la pasa bien, pero también hay ciertos guiños desde el proyecto museográfico y el tratamiento de sala que tienen que ver con que las infancias no necesiten un mediador”.
Con esta exposición, agregó la directora del museo, “queríamos vincularnos con los objetos, hacer un viaje en la memoria reciente y recordar quiénes hemos sido, cómo nos hemos ido formando, qué tipo de elementos visuales, de diseño y de creatividad han ido forjando también las identidades actuales, porque todos estamos hechos un poco de lo que vemos ahora en la sala y no se trata únicamente de Japón, (sus símbolos) en realidad se han convertido en elementos de la identidad cultural alrededor del mundo”.
La exposición apuesta por ser uno de los blockbusters del año. Y se percibe así. Es jueves por la mañana. El auditorio del Franz está lleno durante la conferencia de prensa y también lo está la sala: periodistas de televisión, radio, prensa escrita, youtubers y tiktokers, críticos de arte y entretenimiento. Todos, fascinados por que confirman que el ideario de un país se convirtió en imaginario universal.
La atmósfera de Mar, segunda del recorrido, sobre todo en las cercanías de la obra de Hokusai, es vigilada por al menos dos personas del museo y a unos pasos se planta un elemento de la Policía Bancaria e Industrial. Nos acercamos a platicar con el agente: confirma que durante la exposición habrá un elemento en todo momento, pendiente del cuidado de la pieza.
Para no olvidar a Hiroshima
En vísperas de la conmemoración del 80° aniversario del lanzamiento de la bomba que devastó a Hiroshima, relata la directora del Young V&A, “se incluye una impresionante instalación de mil grullas de papel que se alza sobre la galería, en la sección del cielo. Fue donada al V&A por el Jardín Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, se anima a los visitantes a crear su propio origami mientras aprenden la importancia que la historia de las mil grullas de papel tiene para Hiroshima”.
“Japón: Del mito al manga”
- Museo Franz Mayer ( Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX)
- Del 8 de agosto al 30 de septiembre 2025
- Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas
- Ingreso: 180 pesos
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: