Endeudamiento supera la inversión física desde 2019; se rompe “regla de oro”

En lo que va de la actual administración, el gobierno federal continuó sin cumplir la “regla de oro de endeudamiento”, que es que la inversión física sea mayor a la deuda.

FERIA DE SAN FRANCISCO

En un análisis sobre las finanzas públicas del país, la organización México Evalúa señaló que por cada peso de deuda que se contrajo en el primer semestre del año, se han destinado sólo 70 centavos a la inversión en infraestructura.

Entre enero y junio de este año, el gasto en inversión física fue de 399,711 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 30.4 por ciento. A su vez, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en un nivel de 567,600 millones de pesos, lo que representó una caída de 32.9% en comparación anual.

“En promedio, el endeudamiento ha sido 1.4 veces más grande que la inversión física. Esta regla se cumplió únicamente en el 2018, pues la inversión fue mayor al endeudamiento en 10 por ciento. Sin embargo, a partir del 2019 el endeudamiento ha sido mayor a la inversión”, explicó anteriormente la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas.

El año pasado, en medio de la transición de gobierno, se impulsó un mayor gasto en infraestructura, por lo cual se contrajo deuda que llevó al déficit fiscal a 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel histórico. No obstante, en la primera mitad del 2024 se gastaron 68 centavos en inversión física por cada peso de deuda que se contrajo.

“El endeudamiento no es malo en sí mismo para las finanzas públicas, pues representa una fuente de financiamiento. Sin embargo, si no es usado con responsabilidad, cumpliendo con las metas o límites que se establecen por Ley, así como si no se le da un uso responsable, entonces pudiera no generar el efecto esperado y representar solo una carga financiera. Para evitar el mal uso del endeudamiento, se estableció mediante el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno, debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públicos”, explicó México Evalúa.

Caída histórica

Los datos de la Secretaría de Hacienda mostraron que, en los primeros seis meses del año, la inversión física sufrió una caída histórica para un periodo similar, esto en sintonía con los recortes al gasto público aprobados para este año.

En comparación con el primer semestre del año pasado, cuando el gobierno federal buscó gastar más para terminar las obras prioritarias de infraestructura, el gasto en este rubro cayó 30.5%, algo histórico para el periodo.

Hacienda señaló que la fuerte caída se debe a que el año pasado fue un año “atípico” por la inversión asociada con el cierre de la administración pasada.

“Es muy importante que las comparaciones se hagan con base en las circunstancias específicas de los años que comparamos. En ese sentido, no es una caída de la inversión per se por lograr la consolidación fiscal, de ninguna manera, sino atiende a una programación del gasto que no se refiere solamente a un año, sino es una programación del gasto que estamos realizando en el periodo completo de la gestión que nos ocupa”, dijo Bertha Gómez, subsecretaria de Egresos de Hacienda, hace unos días.

Deuda de más de 17 bdp

Al corte de junio pasado, el Saldo Histórico de los RFSP, la deuda en su medida más amplia, alcanzó un nivel de 17 billones 796,600 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 6.8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

De este monto, 13.5 billones de pesos es deuda contratada en moneda local, mientras que 4.4 billones restantes es deuda en moneda extranjera.

“El SHRFSP se ubicó en 17 billones 797,000 millones de pesos, equivalente a 49.5% del PIB, frente a 51.3% al cierre del 2024. La variación cambiaria permitió un ahorro de 297,000 millones de pesos en el saldo de la deuda pública, equivalente a 0.8% del PIB. Esta evolución se acompañó de mejoras en los indicadores de riesgo soberano”, destacó Hacienda.

De acuerdo con lo proyectado por Hacienda en el Paquete Económico 2025, el SHRFSP llegará a 18.59 billones de pesos este año, 6.2% más respecto a lo aprobado para el 2024. Esto representa 51.4% del PIB.

“La deuda pública, medida por el SHRFSP, alcanzará un nivel de 51.4% del PIB en el 2025, manteniéndose constante respecto a la cifra estimada para el cierre del 2024 y permitiendo que la posición fiscal de México permanezca en una trayectoria estable en el contexto del inicio de la actual administración”, indicó Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2025.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: