‘La juventud ya no solo protesta, también gobierna’: Santos González Huerta

Por las calles de cantera rosa de Zacatecas, Santos González Huerta camina con la convicción de que su generación tiene una misión histórica: modernizar la política mexicana. Diputado local por el distrito de Zacatecas capital, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, combina una sólida formación jurídica con un estilo de trabajo de campo.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“Soy originario de Zacatecas capital. Entramos a la legistatura en septiembre del año pasado y estaremos hasta 2027. Además de legislar, represento jurídicamente a todo el Congreso del Estado. Esa figura normalmente recae en la Presidencia del Congreso, pero aquí la tenemos en la Comisión de Puntos Constitucionales”, explica.

Licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la UNAM, González lleva dos años y medio dando clases de Derecho Parlamentario a estudiantes de noveno y décimo semestre. “La UNAM es el orgullo de las y los mexicanos. Ahí me formé y ahí enseño. Es parte de mi compromiso devolver lo que recibí”, afirma.

Su iniciativa más mediática es el derecho a la desconexión digital, inspirada por un equipo de asesores compuesto en su mayoría por jóvenes menores de 30 años. “Con el teletrabajo, muchos reciben mensajes o correos fuera de horario: ‘Prepárame el informe’, ‘Ayúdame con esto’. El trabajador termina estresado y sin descanso real. Queremos un nuevo derecho cibernético: que fuera del horario laboral puedas desconectarte sin miedo a represalias”, detalla.

La propuesta se articula con otro gran debate nacional: la reducción de la jornada laboral. “Sí, la veo viable y creo que será histórica. La Presidenta ha dicho que será gradual, buscando equilibrio entre sectores. Ya no se trata de medir en horas, sino en efectividad: si terminas en cuatro horas, no tiene sentido obligarte a quedarte sentado. Así trabajan muchas empresas tecnológicas en el mundo”.

González también quiere actualizar el marco legal para combatir nuevas formas de violencia y fraude. “Estamos tipificando el doxing, que es cuando alguien publica o amenaza con publicar tu información personal para intimidarte; la estafa emocional, donde defraudan a personas ganándose su confianza en redes; y el acoso no sexual o acecho, que hoy no es delito si no tiene un tinte sexual, aunque la víctima viva perseguida”.

Otro fenómeno que preocupa al legislador es el de los préstamos gota a gota: créditos informales con intereses diarios y acceso forzado a datos personales. “Al no pagar, usan tu información para acosarte a ti y a tus contactos. Es extorsión digital y hoy no está tipificada”, advierte.

Lee más: El secreto de la industria de las aerolíneas: fallas limpias en el combustible para aviones

Del registro de deudores alimentarios al día pagado para exámenes de cáncer

En el frente social, el diputado cuenta de su iniciativa que impulsó un registro gratuito y automático de deudores alimentarios. “Hoy muchas mujeres tienen que pagar al Estado para registrar al padre que no cumple con la pensión. Es una doble victimización. Con mi iniciativa, será automático y sin costo en cuanto haya sentencia”.

En salud preventiva, logró aprobar que todo trabajador en Zacatecas tenga un día pagado al año para realizarse exámenes de detección de cáncer. “Si se detecta a tiempo, se salva la vida. Incluso personal médico en el estado descubrió su diagnóstico tarde por falta de tiempo. Es una cuestión de humanidad y de productividad”.

Otra prioridad de González Huerta es que el Estado asuma la rectoría en centros de atención a adicciones. “Hoy no tenemos un centro estatal; todo son anexos privados, algunos con malos tratos. Queremos un lugar donde haya atención psicológica, reinserción educativa y laboral, y que además el gobierno supervise los anexos para que respeten los derechos humanos”.

Para el diputado, su generación no es apática. “Necesitamos a la juventud en lo social, lo cultural y lo político. Si seguimos las mismas recetas del pasado, llegaremos a los mismos lugares. Hay que aprovechar la digitalidad para gobiernos abiertos y trámites 100% digitales que rompan con la corrupción”.

En este sentido, su visión se amplía a las ciudades inteligentes y la economía circular: “Este año ya agotamos los recursos disponibles y la mitad del siguiente. En Europa están incorporando plásticos y electrónicos de nuevo a la cadena productiva. Queremos impulsar un modelo donde los recicladores tengan seguridad social y un pago digno. El planeta no puede esperar”.

Asimismo, asegura que gran parte de sus ideas nacen del contacto directo con la gente. “No creemos que el legislador lo sepa todo. Construimos iniciativas con colectivos: con Cáncer Warriors, grupos de mujeres, y hasta ambientalistas. Vamos a colonias, hacemos reuniones barriales, cursos de capacitación en ciberseguridad, ciudades inteligentes y más. Con Huawei México damos talleres gratuitos con contenido de posgrado para jóvenes y también impulsamos talleres de repostería, bisutería o artesanía para mujeres, fomentando el autoempleo”.

En su mensaje final, dijo que la política vive un nuevo paradigma: “La juventud ya no solo protesta, también gobierna. Tenemos la energía y la creatividad para romper esquemas y transformar nuestro entorno. La política no es un espacio cerrado: es una herramienta para mejorar la vida de la gente, y es hora de usarla”.

En definitiva, Zacatecas es hoy su laboratorio legislativo, pero muchas de sus reformas tienen aspiración nacional. Si el eco de sus propuestas sigue creciendo, es posible que Santos González Huerta pronto esté discutiendo estas ideas en un escenario federal.

Te puede interesar: CEO de Mercedes pide una ‘dosis de la realidad’ y critica prohibición de motores de combustión en la UE

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Forbes



Dejanos un comentario: