Según un reporte de Forbes, México ocupa el último lugar entre las principales economías de la OCDE en participación en los mercados financieros, con solo un 3% de la población adulta invirtiendo directamente en fondos de inversión. Un estudio de Vanguard, revela que los hogares mexicanos apenas destinan el 2% de su PIB en fondos y un 33% en acciones, mientras que en países como Estados Unidos o Canadá la cifra supera el 150%.
Se señala que casi 70% de los mexicanos ahorran, pero la mayoría lo hace por medios informales como tandas, que no generan rendimientos ni protegen el dinero contra la inflación. Entre los principales obstáculos están los altos costos de inversión, con comisiones promedio de 1.85% en renta variable y 1.15% en renta fija, de las más altas entre los países analizados.
Educación financiera
De acuerdo con BBVA, el 61% de los mexicanos no alcanza el puntaje mínimo deseable en conocimientos financieros, lo que coloca al país por debajo del promedio del G20. La brecha de género es marcada, pues las mujeres tienen 15 puntos porcentuales menos que los hombres en conocimientos financieros mínimos.
Además, 66% de la población no lleva un presupuesto y 42.5% gasta más de lo que gana. El 59.6% no se fija metas económicas a largo plazo, y más de la mitad no podría cubrir una urgencia económica equivalente a un mes de ingresos.
Según un reporte de El Financiero, solo el 29% de los mexicanos aprueban un examen de conocimientos básicos en diversificación, inflación e interés compuesto, la cifra más baja de América Latina junto con Colombia.
Avances en inclusión financiera, pero el ahorro sigue siendo informal
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 muestra que el 76.5% de los mexicanos tiene al menos un producto financiero formal (cuenta, tarjeta, seguro o afore), un aumento de 8.1% desde 2015. Sin embargo, 36.6% solo ahorra de manera informal y apenas el 8.2% lo hace exclusivamente en cuentas formales.
El uso de efectivo sigue alto, ya que para compras menores a 500 pesos, 85.2% prefiere billetes y monedas, aunque el pago por celular creció 4.8% desde 2021, con 7.6% de participación en compras mayores a 500 pesos.
El estudio de Vanguard calcula que en los países de la OCDE hay 51.7 billones de dólares en ahorros de los hogares y que si solo el 10% del efectivo se invirtiera, se inyectarían 2.1 billones al mercado de capitales, impulsando la seguridad financiera y dinamizando la economía.
En México, este potencial se ve frenado por informalidad laboral, desconfianza en el sistema financiero, desconocimiento de productos y altas comisiones. Como lo resume Juan Hernández, director de Vanguard para Latinoamérica:
“El valor de cada dólar pagado en comisiones es un dólar menos en rendimientos potenciales. Los inversionistas deben poder comprender y comparar fácilmente los costos totales para tomar decisiones informadas”
Recursos gratuitos para mejorar la educación financiera
Frente a este panorama, existen iniciativas públicas y privadas para fomentar el aprendizaje en finanzas:
- Condusef y el Tecnológico Nacional de México ofrecen el curso gratuito MOOC Con educación financiera: Construye tu futuro financiero con 40 horas de contenido.
- La plataforma MéxicoX imparte cursos en finanzas personales y emprendimiento.
- GBMhomebroker y la Escuela de la Bolsa Mexicana ofrecen formación en inversión, trading y análisis fundamental.
Además, expertos recomiendan que la educación financiera comience en casa desde los 5 a 7 años, fomentando el ahorro, la elaboración de presupuestos y hábitos de consumo responsables.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: