La diferencia entre lo que ganan los hogares de distintos niveles socioeconómicos es muy amplia en México. Conocer cómo se distribuyen estos ingresos ayuda a entender la brecha y el peso que tienen las fuentes laborales y no laborales en cada segmento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, donde especifica el ingreso corriente promedio y los contrastes entre las clases baja, media y alta, así como las diferencias por edad y género.
Te contamos a detalle.
Cuánto ganan las clases baja, media y alta en México
(Especial)
Para entender cómo se reparte el ingreso en el país, los hogares se dividen en 10 grupos llamados “deciles”. Cada uno reúne la misma cantidad de hogares y se ordena según su nivel de ingreso. El primero corresponde al 10% con menos recursos y el décimo al 10% que más gana. Entre ambos extremos se ubican los demás grupos, de menor a mayor.
Con esta clasificación, la ENIGH 2024 muestra que el ingreso promedio nacional por trimestre fue de 77,864 pesos en cada hogar, un aumento de 10.6% frente a 2022. Si miras el panorama desde 2016, el crecimiento es de 10.8%, aunque con retrocesos en 2018 y 2020 de −4.2 % y −5.8 %.
En el decil I, que representa a los hogares con menores ingresos, el promedio llegó a 16,795 pesos, equivalentes a 85 pesos diarios por persona perceptora.
En el punto medio, el decil V alcanzó 54,308 pesos por trimestre, con un incremento de 13.4 % en dos años.
En el extremo superior, el decil X promedió 236,095 pesos trimestrales, lo que se traduce en 1,191 pesos diarios por persona perceptora.
La brecha es clara: el decil más alto obtiene 14 veces de lo que recibe el más bajo, una diferencia de 219,300 pesos cada trimestre. Además, entre 2022 y 2024, los mayores aumentos se dieron en la base y la parte media, con alzas de hasta 14.2%, mientras que en el decil X el avance fue de 6.4 %.
Ingreso monetario promedio por sexo y edad
En 2024, el ingreso monetario promedio trimestral fue de 30,160 pesos, 11.8 % más que en 2022. Los hombres alcanzaron 36,047 pesos, con un incremento de 11.4 %, mientras que las mujeres registraron 23,714 pesos, 12.5 % más que hace dos años.
La diferencia entre ambos es de 12,333 pesos por trimestre, lo que significa que, en promedio, los hombres perciben 1.52 veces el ingreso de las mujeres.
Por edad, el grupo de 40 a 49 años tuvo el ingreso más alto con 38,454 pesos. Entre 30 y 39 años se presentó el mayor aumento absoluto, con 4,229 pesos más que en 2022. Los jóvenes de 12 a 19 años, aunque con ingresos más bajos, aumentaron 21 % en dos años y llegaron a 8,738 pesos trimestrales.
La brecha entre hombres y mujeres crece con la edad: en el grupo de 60 años o más, los hombres ganan 1.8 veces lo que perciben las mujeres. En todos los rangos, el ingreso masculino supera al femenino, con diferencias que van de 1.35 a 1.80 veces.
Recomendamos
Participación del ingreso por trabajo
El estudio también muestra de dónde provienen los recursos de los hogares. La proporción que representa el trabajo aumenta desde el decil I hasta el VIII y después desciende en los más altos.
En el decil I, el ingreso laboral representa 42.5 % del total y el resto proviene de otras fuentes como apoyos, transferencias o rentas. El punto más alto de participación laboral se da en el decil VIII con 70.5 %. A partir de ahí, la proporción baja: 69.8 % en el decil IX y 62.8 % en el decil X.
En los hogares con ingresos más bajos, las fuentes no laborales tienen un peso mayor. En los de mayores ingresos, aunque el trabajo sigue siendo la principal fuente, otras entradas como rentas o inversiones tienen un papel más relevante.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: