
Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras inmobiliarias) iniciaron el 2025 con un paso firme, pese al entorno internacional marcado por la guerra de aranceles iniciada por Estados Unidos.
Con más de 30 millones de metros cuadrados de área bruta rentable y un promedio de ocupación de 95%, este sector busca consolidar su expansión y sumar alrededor de 2 millones de metros cuadrados nuevos antes de finalizar el año.
Te puede interesar
“Las fibras han tenido muy buen resultado y van a ir mejor en lo que resta del año. Estimo que vamos a superar la cifra de 2 millones de metros cuadrados construidos este 2025”, comentó en entrevista Salvador Daniel Kabbaz Zaga, presidente de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra).
El líder del sector reconoció que algunas decisiones de inversión se han frenado mientras se definen las negociaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. Sin embargo, destacó el manejo de la relación comercial por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y la capacidad de las Fibras para adaptarse al escenario.
“Quizá no estaremos tan bien como antes, porque habrá cambios en algunos sectores que Estados Unidos quiere proteger, pero seguiremos siendo el principal importador en ese país, lo que nos da una ventaja en comparación con el resto de los países”, afirmó.
Por su parte, María Esther Rey, socia en el área inmobiliaria del despacho Pérez-Llorca, explicó que, aunque el inicio del año fue lento, hoy se observa un mayor optimismo: “Durante el primer trimestre las cosas avanzaron muy lento, pero hoy vemos muy buenos resultados y esperamos operaciones importantes para el cierre del año”.
La especialista añadió que las Fibras están replanteando su estrategia en segmentos como centros comerciales y retail, con el objetivo de diversificar sus portafolios, aunque el logístico-industrial se mantiene como el segmento de mayor actividad.
Transparencia para cuidar el capital
Según datos de Amefibra, el valor de los activos de las Fibras supera los 891,000 millones de pesos, lo que refleja la fortaleza de un modelo que se ha consolidado como uno de los favoritos entre inversionistas nacionales e internacionales. Esta tendencia también ha implicado una mayor vigilancia en temas de cumplimiento legal y prevención de riesgos.
Recientemente, casos como el de CIBanco y Vector, acusados de presunto lavado de dinero en Estados Unidos, llevaron a que varias Fibras —entre ellas Fibra Hotel, Inn, Macquarie, Shop, Soma, Storage y Terrafina— cambiaran de fiduciario para proteger activos valuados.
“El hecho de que los Fideicomisos estén en la mira de los inversionistas los orienta a que se eleven los estandartes de revisión, especialmente para transparentar de dónde vienen los capitales, cómo se adquieren los inmuebles y cómo se administran. Hay que ser mucho más cuidadosos en los temas de seguridad y cumplimiento de la ley local e internacional”, dijo Rey.
Coincidió Kabbaz Zaga, quien reafirmó que “las Fibras hemos demostrado profesionalismo y transparencia, esto es una ventaja competitiva frente a otros vehículos de inversión. Los inversionistas son cada vez más cuidadosos con no estar involucrados en algo ‘chueco’”.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: