
Julio fue otro mes en el que los mercados accionarios en México registraron una nueva salida de capitales, algo que los expertos atribuyen a un reacomodo de carteras que han favorecido acciones de empresas tecnológicas, especialmente del sector de inteligencia artificial.
De acuerdo con datos del Banco de México, los inversionistas no residentes retiraron del mercado accionario local 1,538.7 millones de dólares en ese mes, la sexta salida en los últimos siete meses. En el acumulado de enero-julio, la plaza bursátil mexicana perdió 5,682.9 millones de dólares en capital extranjero, que es la mayor fuga para un periodo similar desde que inició el registro en 2009.
Para los analistas, resulta llamativo que los inversionistas extranjeros trasladen sus recursos a otros mercados, pese a que las bolsas locales acumulan un avance superior a 18% en lo que va del año, rendimiento que supera al del mercado estadounidense.
“Nos ha sorprendido la recuperación de la bolsa mexicana y es porque no ha sido tan golpeada por la volatilidad generada por los aranceles”, dijo Nadia Montes de Oca, gestora de portafolio senior de Franklin Templeton, durante un webinar.
“Pero la bolsa tiene alta concentración en acciones defensivas y que no representan gran parte del desempeño de la economía”.
Montes de Oca señaló que la poca diversidad del mercado mexicano ha impulsado a los inversionistas extranjeros a buscar oportunidades en plazas con una mayor presencia de emisoras tecnológicas, en particular del segmento de inteligencia artificial, que han ofrecido retornos más atractivos.
En lo que va del año, las acciones de Meta Platforms, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ganan casi 57%; las de Alphabet, controladora de Google, avanzan 23.8%; y las de Microsoft y Nvidia suben 11.9% y 11.4%, respectivamente, en el mismo lapso.
“La fuerza de los mercados sigue apoyada en los resultados y expectativas de las grandes tecnológicas. Recordemos que las ‘Siete Magníficas’ representan un tercio de las ganancias del S&P 500, y su desempeño está estrechamente ligado a la capacidad de monetizar las cuantiosas inversiones en infraestructura enfocadas al desarrollo de herramientas de inteligencia artificial”, escribieron analistas de Invex en un reporte.
La temporada de reportes de las empresas mexicanas, que se llevó a cabo en julio, tampoco logró impulsar a las bolsas locales, que retrocedieron cerca de 0.1% en ese mes.
Hacia adelante, los expertos estiman que la volatilidad continuará marcando el rumbo de los capitales extranjeros, sobre todo en un contexto en el que el costo del dinero en Estados Unidos podría ser más asequible ante un potencial recorte de tasas en septiembre.
“Existen pocos catalizadores para la renta variable; nos parece que la resiliencia de la economía estadounidense era la variable que brindaba soporte a los mercados, a pesar de que los inversionistas puedan recibir un impulso desde los recortes a la tasa de referencia”, agregaron los analistas de Invex.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: