Los datos proporcionados en la Encuesta Nacional de Ingresos Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan la gran disparidad que hay en los ingresos de los diferentes niveles socioeconómicos en México. De acuerdo con estas cifras, la clase alta percibe 14 veces más que la baja.
En UnoTV.com te explicamos la diferencia salarial que hay entre las diferentes clases sociales. Además de cómo se generan, distribuyen y utilizan los ingresos de los hogares en México.
Ingresos por clase social en México, según la ENIGH 2024
La encuesta del Inegi clasifica a los hogares en 10 grupos, llamados deciles, con base en su nivel de ingreso. Cada decil representa un 10% de los hogares ordenados de menor a mayor ingreso. De esta forma:
- El primer decil (I) abarca al 10% de los hogares con ingresos más bajos
- El décimo decil (X) corresponde al 10% de los hogares con ingresos más altos
Ingreso promedio mensual, según deciles
- Decil I (menores ingresos): Alcanzó un promedio mensual de 5 mil 598 pesos
- Decil V (punto medio de ingresos): Alcanzó un promedio mensual de 18 mil 102 pesos
- Decil X (mayores ingresos): Alcanzó un promedio mensual de 78 mil 698 pesos
Esto demuestra que hay una diferencia de alrededor de 14 veces entre los hogares del decil más alto y el más bajo.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Participación del ingreso laboral por decil, según ENIGH 2024
El estudio revela que la participación del ingreso laboral crece de manera sostenida desde el decil I hasta el decil VIII, para después registrar un descenso en los niveles más altos de ingreso.
Ingreso laboral en deciles más bajos
En el decil I, correspondiente a los hogares con menores ingresos, el ingreso laboral representa 42.5% del total. El resto proviene de fuentes no laborales como apoyos, transferencias o rentas.
En este segmento, la dependencia de ingresos no laborales es mayor, lo que evidencia que para estos hogares los recursos obtenidos por trabajo no constituyen la mayoría de su presupuesto.
Máximo nivel de participación laboral en el decil VIII
El punto más alto en la participación del ingreso laboral se registra en el decil VIII, donde este tipo de recursos alcanza 70.5% del total.
En los deciles intermedios, la proporción del ingreso proveniente del trabajo supera de manera constante a las otras fuentes, reflejando que el empleo es la principal vía de obtención de recursos para estos hogares.
Descenso en los deciles más altos
A partir del decil IX, la participación del ingreso laboral disminuye. En este grupo, representa 69.8% del total, mientras que en el decil X baja a 62.8%.
En los niveles más altos de ingreso, aunque el trabajo sigue siendo la fuente principal, las entradas por rentas, inversiones u otras actividades tienen un peso creciente dentro del presupuesto familiar.
De acuerdo con el estudio del Inegi, que abarcó del periodo 2010 a 2020, la clase baja gana en promedio 11 mil 343 pesos mensuales, la clase media percibe 22 mil 297 pesos, y la clase alta ingresa 77 mil 975 pesos.
La diferencia más grande se da entre la clase media y alta, con un salto de más de 55 mil pesos. Entre clase baja y media, el salto es de cerca de 11 mil pesos.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: