Brasil y Cuba defienden su programa de salud bajo amenaza de Estados Unidos

El secretario del ministerio de Salud brasileño, el médico Mozart Sales, defendió el programa “Más Médicos” (Mais Médicos) de promoción de salud en colaboración con Cuba y calificó de “injusta” la sanción impuesta por el gobierno de Estados Unidos. En un nuevo capítulo de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump por el juicio por golpismo contra Jair Bolsonaro, EE.UU. anunció el miércoles la revocación de las visas de dos funcionarios brasileños, entre ellos el propio Sales, por su “complicidad” con el programa “Más Médicos”, creado en 2013 para llevar asistencia médica a zonas remotas de Brasil y a barrios periféricos de las grandes ciudades donde faltan profesionales de salud.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El programa cuenta en la actualidad con la participación de 2.659 médicos cubanos, según datos oficiales. Ante la consulta de Página/12 el embajador cubano en Argentina, Pedro Pablo Prada, aseguró que la medida adoptada por Washington “demuestra la impotencia del gobierno de EE.UU. por el fracaso de su política de bloqueo y descrédito contra Cuba, por lo que apelan a la ‘imposición’ y la ‘agresión’ contra terceros países”, y exhibe también “el fracaso moral de un país egoísta incapaz de responder solidariamente ante las necesidades de salud de millones de seres humanos, a pesar de ser el país más rico del planeta”.

El programa “Más Médicos” fue lanzado en 2013 por la entonces presidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) para atender zonas desfavorecidas a través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas “misiones internacionalistas” que incluyen actividades médicas, las que según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla. 

Un programa que “defiende la vida”

Los brasileños sancionados por Estados Unidos son Mozart Sales, secretario del ministerio de Salud brasileño, y Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental y consultor para la COP30 en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a quienes Washington acusa de haber desempeñado “un papel en la planificación y ejecución” del programa “Más Médicos”.

“Esa sanción injusta no elimina mi certeza de que ‘Más Médicos’ es un programa que defiende la vida y representa la esencia del SUS (Sistema Único de Salud brasileño), el mayor sistema público de salud del mundo – universal, integral y gratuito”, escribió este jueves Mozart Sales en su cuenta de Instagram. Además comentó que los profesionales extranjeros prestaron su servicio “en otros 58 países de diferentes orientaciones político-ideológicas”.

Incluso el presidente Luiz Inácio Lula da Silva reaccionó tomándose con gracia la medida estadounidense. “Mozart, no te preocupes por la visa estadounidense. El mundo es inmenso, Brasil tiene 8,5 millones de kilómetros cuadrados, tienes mucho espacio para moverte”, dijo Lula durante un acto por la inauguración de una fábrica en la ciudad de Goiana. El mandatario brasileño aseguró que “la revocación de Mozart se debió a Cuba, porque había viajado a Cuba” y fue enfático: “Nuestra relación con Cuba es de respeto con un pueblo que ha sido víctima de un bloqueo durante 70 años”.

“Cuba no detendrá sus misiones médicas”

El gobierno cubano también reaccionó al anuncio de Washington. El canciller Bruno Rodríguez escribió en la red social X que Estados Unidos “demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno” y adelantó: “Cuba continuará prestando servicios”. En la misma línea el viceministro de Relaciones Exteriores cubano, Carlos Fernández de Cossio, advirtió que el secretario de Estado de EE.UU. es “un politiquero deshonesto, empeñado en causar daño a costa de privar a muchos de servicios de salud”.

Pedro Pablo Prada expresó que, “de forma infundada, la administración estadounidense califica de trabajo forzado” la actividad del programa Más Médicos”, con el que Cuba “ha contribuido a salvar millones de vidas en distintas partes del mundo durante décadas”. El embajador cubano en Argentina recordó a este diario que “desde los médicos que viajaron a Chile cuando el terremoto de 1960 y la primera brigada médica que llegó a Argelia en 1963, Cuba no ha dejado de prestar sus servicios”, motivos suficientes para expresar que ahora “Cuba no detendrá sus misiones médicas”.

Un nuevo ataque del “halcón” Rubio

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el miércoles la revocación de los visados de Sales y Kleiman. En un comunicado, Rubio calificó el programa “Mas Médicos” como “un golpe diplomático inconcebible”, en referencia a la contratación de médicos cubanos para cubrir vacantes en el SUS en locales remotos y de difícil acceso.

Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, indicó que tanto médicos de ese programa como exfuncionarios de la OPS cuyos nombres no reveló facilitaron “la estratagema” de La Habana que “explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados”. De acuerdo con el comunicado del secretario de Estado, Sales y Kleiman usaron a la OPS como intermediario con el gobierno cubano para implementar el programa sin seguir los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones de EE.UU. a Cuba. 

El Departamento de Estado emitió otro comunicado con restricciones de visas a funcionarios gubernamentales de Cuba, Granada y algunos países africanos que no especifica por “su complicidad” en las misiones médicas cubanas. El gobierno de Estados Unidos tomó una serie de represalias contra Brasil por el juicio por golpismo que afronta el exmandatario Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y aliado del presidente estadounidense Donald Trump.

Además de imponer un arancel adicional del 50 por ciento sobre algunos de los principales productos brasileños, retiró la visa a miembros de la Corte Suprema y sancionó con la Ley Magnitsky al magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor en la causa contra el expresidente por golpismo. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump advirtió este jueves que Brasil fue “un socio comercial horrible en cuanto a aranceles”, además de tener “unas leyes muy malas”.

2.659 médicos cubanos

Los médicos cubanos representan el 10 por ciento de los 26.414 profesionales que trabajan en el programa “Más Médicos”. Casi la mitad de los médicos cubanos, un total de 1.064, revalidaron sus títulos en Brasil y trabajan en iguales condiciones que los médicos locales, mientras que 1.593 están bajo el convenio firmado con La Habana y la OPS. El 86 por ciento de los médicos del programa son brasileños y el resto proceden de otros 54 países de todo el mundo. 

Al firmar el convenio, se acordó que Brasil pagaría el salario de los médicos al gobierno cubano, a través de la OPS, y La Habana se encargaría de desembolsar los pagos a los trabajadores, aunque retiene parte del sueldo. “Más Médicos” tuvo un revés importante en 2018, tras la victoria en las urnas de Bolsonaro, que equiparó la contratación de los cubanos a la esclavitud. Por estas declaraciones, el gobierno cubano ordenó la retirada de unos 8 mil médicos del país sudamericano, aunque las contrataciones se retomaron tras la llegada de Lula al poder en 2023. 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: