
Tener un amigo en el trabajo puede ayudar a rendir más. La amistad marca una diferencia en el compromiso y la satisfacción laboral, ya que no solo contribuye al sentido de pertenencia, también reduce la probabilidad de accidentes de trabajo.
Estas relaciones afectivas aumentan el nivel de compromiso, satisfacción y conexión laboral en más de un 80% de las personas, señala la encuesta Amigos en el Trabajo de KPMG. Por otra parte, un estudio de Gallup muestra que quienes tienen un mejor amigo en la oficina están tan comprometidos que la intención de buscar un nuevo empleo es significativamente baja.
Te puede interesar
“Tener un mejor amigo en el trabajo está estrechamente relacionado con la rentabilidad, la seguridad y retención, así como con una mayor captación de clientes y socios”, dice la consultora enfocada en análisis del comportamiento humano, que remarca, gracias al cuidado entre colegas se busca mayor seguridad y se disminuyen los accidentes de trabajo.
La cercanía social en el trabajo también fomenta el bienestar emocional y psicológico de las personas, lo que disminuye las conductas relacionadas con el estrés y la depresión, explica la maestra en psicoterapia con enfoque psicoanalítico, Martha Gervasio.
“Para fortalecer nuestra persona necesitamos a ese amigo que está cerca, que te diga: ‘Esto sí, esto no, te ves así’. Si bien no es determinante, sí es muy importante para saber cómo nos ven los demás”, comparte la especialista.
Además, la amistad en el trabajo tiene un impacto benéfico en la salud mental, KPMG subraya que sirve “como caja de resonancia y fuente de empatía durante tiempos difíciles”, ya que fomenta la resiliencia.
“En el trabajo nunca vas a encontrar amigos”, es una frase popular en las oficinas, recuerda Blanca Guerrero Padilla, psicóloga clínica integrativa especializada en terapias contextuales. Pero esto no es cierto, aunque “sí hay pocas amistades verdaderas (porque) al final uno siempre ve por uno mismo”.
Sobre ello, la revista Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley define 4 tipos de relación de amistad que impactan en el desempeño laboral:
- Mejor amigo: Relación estrecha y de confianza caracterizada por transparencia, estima y honestidad
- Amistad cercana: Se tiene una buena relación, incluso si uno deja el trabajo, pero no llega al punto de la confianza plena como con un mejor amigo
- Amigable: Relación cordial que se limita al entorno laboral y no perdure más allá del trabajo
- Compañero o conocido: Interacción limitada o breve con alguien a quien se ve con frecuencia o incluso se trabaja continuamente
La mafia de la amistad
La confianza, el compromiso y respeto deben ser mutuos, refiere Guerrero Padilla. “El problema surge con el conflicto de roles o la “mafia de la amistad”, un término que hace referencia a un grupo de amigos que comienza a excluir, ponen a la gente en su contra y eso deriva en acoso laboral, chismes e interrupción del crecimiento profesional.
El análisis ¿Necesitamos amistad en el trabajo? El efecto en el comportamiento innovador y el papel mediador de la seguridad psicológica, de Omar Durrah, anticipa que las amistades en el trabajo también se asocian con:
- Acoso sexual
- Dependencia
- Nepotismo
- Chismes
- Desviación organizacional
- Aumento de rotación y estrés
- Distracciones y descuidos
- Traiciones y conflictos
“La diferencia entre compañero o colega y el amigo es el grado de confianza, de credibilidad y de empatía que se pueden tener”, detalla la psicoterapeuta Martha Gervasio.
¿Y cómo poner límites?
A pesar de los riesgos, el Programa de Asistencia al Empleado (PAE) destaca en su blog que tener amigos en la oficina fomenta el apoyo emocional ante frustraciones, tensiones, preocupaciones, aburrimiento o agobio. Guerrero Padilla añade que la amistad ayuda a prevenir el burnout.
“Te pueden dejar mucho trabajo, pero mientras tú tengas un amigo ahí en quien apoyarte y hasta de quién quejarte del mismo trabajo, te ayuda muchísimo”, sostiene la psicóloga clínica.
Para mantener una relación saludable, el artículo Amistades en el trabajo de la British Psychological Society sugiere:
- Evitar la interacción mientras se está en el trabajo
- Tener discusiones directas sobre dinámicas laborales que puedan afectar la amistad
Padilla aconseja “mediar el tiempo de convivencia y trabajo, respetar límites y funciones de cada uno”. En tanto, Gervasio sugiere separar lo personal de lo profesional, especialmente cuando hay conflictos.
“Saliendo del espacio de trabajo somos amigos, pero estando dentro del espacio somos compañeros. Tienes que ver primero la parte profesional y eliminar a la persona. Tienes que referirte al puesto y no a la persona, focaliza la posición, el trabajo”, concluye Gervasio.
Tener una relación de amistad en la oficina no es sencilla, no solo por los retos que implica encontrar la complicidad perfecta o la mediación ante conflictos, sino también por la confianza depositada y en el cómo acercarse con los demás.
Ante ello, la encuesta de KPMG sobre amistad en el trabajo expone que una de las actividades que más han funcionado a los empleados es tener charlas junto a dispensadores de agua, hablar en los pasillos, así como actividades extracurriculares y no laborales, tales como fiestas navideñas o convivencias.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: