Fordow, la instalación nuclear más oculta de Irán: está enterrada bajo una montaña prácticamente impenetrable

Han pasado casi dos años desde el comienzo de las atroces operaciones militares de Israel contra Palestina y otras naciones de Oriente Medio. Uno de ellos fue Irán, quien durante el verano de 2025 fue atacado como parte de la llamada operación Am Kalavi que provocó un intercambio de ataques entre ambos países y la intervención de Estados Unidos.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La ofensiva tuvo dos objetivos claros: provocar la caída del régimen de los ayatolás en Irán e impedir que avance su programa nuclear. En el centro de esta tensión está Fordow. De acuerdo con Euronews, se trata de la segunda instalación nuclear más grande de Irán después de Natanz. El emplazamiento subterráneo se sitúa a 95 kilómetros al suroeste de Teherán, y opera bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Una fortaleza subterránea que desafía las bombas antibúnker

Como explicaba recientemente un artículo de la BBC, Fordow fue originalmente una serie de túneles usados por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Sin embargo, en 2009 Irán reconoció la existencia de la planta de enriquecimiento de combustible luego que esta fuera revelada por agencias de inteligencia occidentales.

De acuerdo con Al Jazeera, la planta está construida en lo profundo de una montaña, según se informa hasta 80-90 metros (260-300 pies) bajo tierra. Se considera que es capaz de resistir a las bombas convencionales de destrucción de búnkeres. Israel la estableció como uno de sus objetivos junto con la planta de Natanz y considera al programa nuclear iraní una amenaza existencial.

Según Financial Times, en el acuerdo nuclear de 2015, Irán aceptó reconvertir Fordow en un centro de investigación y suspender el enriquecimiento de uranio allí. Sin embargo, la retirada de Estados Unidos del pacto en 2018, así como el sabotaje a Natanz en 2021 reactivaron la instalación, que comenzó a convertir las reservas iraníes de uranio poco enriquecido a una pureza del 60%.

Israel justificó su ofensiva contra estas instalaciones bajo el argumento de que, en un futuro no muy lejano, Irán abandonará el Tratado de No Proliferación Nuclear, así como sus compromisos con el OIEA. Según Israel, esto podría impulsar que el país acelere el enriquecimiento y ensamble armas nucleares a contrarreloj.


Vista satelital de Fordow. Imagen | NASA/ Wikimedia Commons

El ataque de Estados Unidos

Luego de que Israel lanzara su primer ataque contra Irán, este último respondió con una ofensiva que logró penetrar la Cúpula de Hierro y alcanzó las ciudades de Jerusalem y Tel Aviv. La escalada llegó a tal punto que tan solo unos días después Estados Unidos puso en marcha la llamada Operación Martillo: el mayor ataque furtivo de Estados Unidos contra varias de las instalaciones críticas de Irán, Fordow, Natanz e Isfahán.

Aunque el presidente Donald Trump había declarado que dicha ofensiva había sido exitosa, un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa contradice la narrativa. Dicho documento estima que los bombardeos apenas han retrasado el programa nuclear iraní por menos de seis meses.

A esto se suman las declaraciones del Mehdi Mohammadi, asesor del presidente del parlamento iraní. Según Al Jazeera, Mohammadi afirmó que el ataque no los tomó por sorpresa, ya que habían evacuado con antelación los tres sitios. Además, declaró que no se registraron daños irreversibles.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: