Conejos en Estados Unidos son víctimas de un virus “zombi”: ahora tienen cuernos y les salen tentáculos por la boca

Recientemente, extraños avistamientos de conejos en la ciudad de Fort Collins, Colorado, han levantado las alarmas entre las personas. Estos mamíferos presentan extrañas protuberancias negras parecidas a cuernos o tentáculos en diferentes partes de sus cráneos. Debido a su aspecto, la gente los ha bautizado como “conejos zombi” o “conejos Frankenstein“.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Este fenómeno se ha viralizado debido a varias fotografías compartidas en redes, como la captada por la reportera de 9NEWS, Amanda Gilbert. Varios habitantes de la ciudad estadounidense también han reportado avistamientos. Por ejemplo, una mujer llamada Susan Mansfield, dijo haber visto un conejo con “púas negras o palillos negros que sobresalían alrededor de su boca“.

El virus detrás de los “conejos zombi”

Pese al impacto que estas imágenes han causado, lo cierto es que no se trata de cuernos ni de tentáculos, sino de tumores parecidos a verrugas. De acuerdo con las autoridades de Parques y Vida Silvestre de Colorado, estos son producidos por el virus del papiloma Shope (SPV, por sus siglas en inglés), el cual no tiene cura, según informó 9NEWS.

Kara Van Hoose, portavoz de la agencia estatal, dijo a The Associated Press que en realidad el virus no es raro y que es común avistar especímenes infectados, especialmente en verano. Esto debido a que es en dicha estación cuando las pulgas y garrapatas que lo transmiten se encuentran más activas. Aclaró que solo afecta a los conejos y no se transmite a humanos ni a otros animales. A pesar de ello, recomendó no acercarse a las criaturas enfermas.

Van Hoose también explicó que estas “verrugas” llegan a crecer tanto que parecen tentáculos o cuernos. Esto ocurre especialmente cuando las defensas del animal se encuentran muy bajas. Aunque el sistema inmunitario de los conejos es capaz de combatir el virus exitosamente, los crecimientos pueden ser peligrosos si se desarrollan en los ojos o la boca de la criatura, pues interfieren con la alimentación.

Relación con el mito del jackalope

Puede que el inusual aspecto que adquieren los conejos cuando estos tumores se desarrollan en sus cabezas sea lo que dio origen al mito del jackalope, una criatura perteneciente al folclore norteamericano, especialmente de la zona de Estados Unidos. Se dice que es un ser parecido a un conejo, pero con cuernos de ciervo o antílope. Según la tradición oral, este animal de comportamiento salvaje es capaz de imitar la voz humana y la leche de las hembras tiene poderes curativos.

El mito del jackalope comenzó a popularizarse en el siglo XIX. Se dice que los responsables de esto fueron los hermanos taxidermistas Douglas y Ralph Herrick, originarios de Wyoming. De acuerdo con Le Americano, luego de haber montado las astas de un ciervo sobre la cabeza de un conejo disecado, la vendieron al dueño de un hotel de su ciudad, quien la colgó en la pared. A partir de entonces la criatura se convirtió en una atracción turística y un símbolo local.

Conejos Con Papiloma

La enfermedad de los “ciervos zombi” que podría afectar a los humanos

Por desgracia, los conejos no son los únicos animales que llaman la atención de los científicos. En distintas partes de Estados Unidos los ciervos son afectados por un padecimiento neurológico incurable que altera su comportamiento. Se trata de la enfermedad del desgaste crónico (CWD, por sus siglas en inglés) y afecta a cérvidos como venados, alces o renos.

Este padecimiento tiene un periodo de incubación de entre 18 y 24 meses, después de los cuales los ciervos comienzan a perder peso y presentan cambios en el comportamiento: disminuye la interacción social, pierden la consciencia y también el miedo a los humanos. Investigadores de la Universidad de Minnesota advirtieron que se trata de una enfermedad priónica, como la de las vacas locas, por lo que instaron a no consumir carne contaminada de estos animales, pues sería mortal.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: