
Aunque aparentemente no se nota, pues las tiendas comerciales, los restaurantes y los espectáculos mantienen un flujo constante de clientes, las cifras oficiales y privadas, muestran que un número importante de usuarios del “dinero plástico” están en fase de prudencia.
Los usuarios de las tarjetas de crédito, han decidido mantenerlas guardadas.
El primer semestre de 2025 mostró un crecimiento privado moderado, marcado por una desaceleración, frente a años previos.
El consumo, está en pausa, en el contexto de una economía en atonía, y frente al temor que generan los constantes anuncios y amenazas cumplidas de aranceles de Estados Unidos, en contra de México.
No solo es el temor por las agresivas políticas comerciales de Donald Trump.
Hay elementos internos de la economía nacional que también preocupan notablemente.
La incertidumbre económica, el menor dinamismo del empleo formal y un entorno de bajo crecimiento del PIB limitaron el gasto, especialmente en bienes y servicios tradicionales.
También preocupan la reforma judicial y la consolidación fiscal, porque limitan y seguirán limitando la inversión y el consumo.
Un análisis de BBVA sobre el consumo en México, basado en su Indicador de Consumo Big Data, anticipa que esta tendencia de moderación continuará en el resto de 2025, con un crecimiento económico proyectado de solo 1%, lo que sugiere un panorama cauteloso para el consumo.
En el primer semestre del 2025, se observa un receso.
Y la perspectiva para el resto del año, registra un comportamiento cauteloso.
Las cifras oficiales y el análisis especializado del sector privado, reflejan moderación en el gasto de los hogares, con variaciones mensuales y anuales que indican un menor dinamismo económico.
Los datos son elocuentes.
1.- El crecimiento del saldo de tarjetas de crédito fue sólo de 0.9% en junio pasado; reflejó menor disposición al endeudamiento.
2.- La confianza del consumidor continuó deteriorándose. Se notó principalmente en el gasto en bienes y servicios no esenciales.
Las principales cifras oficiales sobre el consumo privado en México para el primer semestre de 2025, según datos del INEGI, Banco de México y BBVA Research, reflejan una moderación en el gasto de los hogares, con variaciones mensuales y anuales que indican un menor dinamismo económico.
Son tres los factores que identifica BBVA y que explican la moderación en el consumo: la incertidumbre económica; una menor masa salarial real; y el bajo crecimiento económico.
Son distintas las fuentes oficiales y privadas y variados los datos, los que reflejan el mismo rostro de cautela en el consumo.
Las ventas registradas por la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) desaceleraron en el mes de julio. A partir del mes de mayo registran una tendencia en declive.
Los índices oportunos de consumo privado cayeron 0.1% en junio y 0.4% en julio.
La pausa en el consumo se registra a pesar de los crecientes recursos que entrega el gobierno a través de los programas sociales.
La confianza del consumidor y el consumo real se están viendo afectados.
Hay que destacar que el gasto federal en pensiones rebasó un billón de pesos en el primer semestre del año en curso.
Los recursos destinados a las pensiones aumentaron en 75%, en términos reales, entre 2018 y 2024, de acuerdo con datos de la consultora Integralia.
El estancamiento económico y el temor frente a riesgos inminentes del exterior, por los aranceles y del interior, por los efectos de las reformas judicial y electoral, están provocando incertidumbre y desconfianza.
Al tiempo.
Atisbos
No hay desabasto de gasolina, es un tema de logística, explicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
El diagnóstico presidencial revela que hay un problema con contratistas de transporte y Pemex.
Sheinbuam Informó que los 612 autotanques adquiridos en el sexenio lopezobradorista, pasarán de la Secretaría de la Defensa Nacional a Petróleos Mexicanos.
Sin decirlo específicamente, está dejando claro que el gobierno, a través de Pemex, relevará a autotrasportistas privados.
Todo indica que el desabasto de gasolina se registra por la protesta de los conductores de transportes y se ha registrado básicamente en cuatro entidades de la República Mexicana.
Todo indica que el problema de desabasto podría estarse originando en la falta de pago de Pemex a sus proveedores. Veremos.
***Los distribuidores de gas LP lograron romper el precio tope del combustible y que en algún momento amenazó con dejar sin el energético a millones de usuarios.
La Secretaría de Energía (Sener) acordó con los empresarios aumentar el margen comercial del gas licuado de petróleo (LP).
La buena noticia es que se cancela la posibilidad de que se interrumpa la distribución de gas LP por incosteable.
La mala noticia, para los usuarios, por supuesto, es una eventual alza en el precio del energético, cuando el gobierno se ha comprometido a que no aumenten más allá de la inflación.
Veremos de dónde sale la diferencia.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: