Propondrán que se anule la elección de ministros de SCJN

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, propone anular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante la distribución sistemática y generalizada de los llamados “acordeones”, lo cual, “benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales”.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El proyecto, que falta sea avalado por las demás magistraturas de la Sala Superior, sostiene que se debe anular esta elección ya que la distribución de estas guías de votación (acordeones), constituyeron propaganda electoral prohibida, y fueron una violación grave a los principios constitucionales de legalidad, certeza y equidad en la competencia electoral, además de configurar el uso de financiamiento ilícito.

“Por la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación (acordeones) que constituyeron propaganda electoral prohibida, lo cual benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales. Esa irregularidad actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que rigen la materia electoral”, señala el magistrado en su proyecto.

En este contexto, Rodríguez Mondragón defiende esta determinación al indicar que para anular una elección, la ley exige que las irregularidades estén plenamente acreditadas, y que en el caso del uso ilegal de estos acordeones hay elementos para verificar que existieron en el marco de la elección judicial.

Pruebas

Y es que recuerda que en diversos procedimientos especiales sancionadores y de fiscalización en los que se investigó la existencia, circulación y distribución de acordeones, las candidaturas que aparecían en estos se deslindaron de la autoría e incluso se refirieron a otros acordeones para deslindarse de estos, lo cual conlleva una afirmación de su existencia por las propias personas participantes del proceso electoral.

Además de que en 156 medios de impugnación resueltos por esta Sala Superior, las personas promoventes se refirieron a la existencia, circulación o distribución de estos documentos, aportando elementos de prueba que, por lo menos, generan indicios sobre la existencia de acordeones en 23 entidades.

Mientras que hay la existencia de pruebas físicas, consistentes en 3,188 acordeones impresos, es decir, materialmente a la vista de este órgano jurisdiccional.

Incluso, detalla que se evidencia su dispersión de estos materiales en cada una de las entidades federativas del país, pero en una mayor cantidad en Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Morelos. También se advierte que su aparición estuvo concentrada en los últimos días de la campaña, en la veda y el día de la jornada electoral.

“Hay una correlación entre el apoyo obtenido por las nueve candidaturas ganadoras (para la SCJN) y la participación electoral en el país. Al analizar los niveles de participación electoral y los resultados, se advierte que en los distritos en los que mayor participación hubo, mayor fue el voto por las 9 candidaturas ganadoras. Esto sugiere que hubo una estrategia de movilización para votar a través de los acordeones”, agrega el documento.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: