Debaten soluciones en López Mateos: entre segundo piso, transporte público y vías alternas


Integrantes de distintos sectores de la población debatieron en EL INFORMADOR sobre la viabilidad de un segundo piso sobre López Mateos, que permita agilizar la circulación. Participaron Mirna Avilés, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles, Lilliane Ponce, titular de la Academia Nacional de Arquitectura, José Palacios, presidente de la Fundación GDL 500, Miguel Ángel Landeros, responsable del Consejo Mexicano del Comercio Exterior de Occidente, y Eduardo Acosta, de la red Ciudad Posible.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Hubo posturas favorables y negativas sobre el proyecto. Miguel Ángel Landeros defendió la viabilidad del planteamiento pensando en la economía, debido a la cantidad de vehículos que circulan. Incluso, afirmó que un viaducto sería útil para los automotores que sólo transitan por la metrópoli. “Se está buscando una opción integral para vehículos que ni siquiera se detienen en esa zona. Se necesita una solución inmediata; son miles de vehículos los que impactan a la economía”.

En contraparte, Lilliane Ponce rechazó la propuesta al señalar que se han construido viaductos en varias ciudades del mundo y no han brindado soluciones de movilidad. “Estas obras no han resuelto los problemas y, además, han generado otros más graves, de índole social y medioambiental”.

Mirna Avilés insistió en que se debe ver la vialidad como un corredor estratégico. “Es una convergencia donde diariamente circulan 150 mil vehículos… hay 23 rutas de transporte público y cerca de cuatro mil tractocamiones transitan por esta vía, de los cuales dos mil van de paso y dos mil se quedan”.

Eduardo Acosta citó el ejemplo de la autopista Katy Freeway, en Houston, que cuenta con 26 carriles. Sin embargo, sus tiempos de traslado se han incrementado. “Los supuestos beneficios de un segundo piso no existen. No hay reducción en los tiempos de traslado ni beneficios económicos. Houston es el mejor ejemplo: la autopista fue ampliada en 2015 a 26 carriles, la más ancha del mundo, y en sólo dos años los tiempos de traslado aumentaron 30%”.

José Palacios cuestionó que los Gobiernos hayan invertido más recursos para darle “confort” al usuario del automóvil, cuando sólo 30% de la población en Guadalajara tiene uno. 

Ante la pregunta de cuál es el modelo de ciudad que se busca, Mirna Avilés llamó a integrar una solución integral a la problemática, retomando ejemplos de éxito de otras partes del mundo, pero a largo plazo. Lilliane Ponce opinó que debe impulsarse una ciudad más cercana y planteó una transformación de López Mateos.

Eduardo Acosta propuso una visión enfocada al transporte público y llamó a replicar modelos exitosos que beneficien a la población. José Palacios criticó la falta de banquetas y solicitó pensar en los trabajadores que transitan por la zona.

Palacios y Ponce coincidieron en que se deben implementar vías alternas, como el Macrolibramiento al Sur de la ciudad, para desahogar la carga vehicular que entra a la metrópoli. La propuesta fue respaldada por Landeros, quien afirmó que el Macrolibramiento debe funcionar mejor.

Entre las recomendaciones, Lilliane Ponce propuso priorizar el transporte público con disposiciones a nivel de piso y disuadir el ingreso de transporte de carga. Miguel Ángel Landeros planteó pasos elevados o deprimidos, así como un parador logístico seguro y distribuidores que faciliten el ingreso y salida de vehículos.

José Palacios sugirió un carril confinado para el transporte público y la construcción de ciclovías, mientras que Eduardo Acosta pidió respetar los acuerdos de los Diálogos por la Movilidad Sustentable implementados en la administración estatal pasada, que priorizaban el transporte público y masivo. Mirna Avilés agregó que se debe contemplar un viaducto o vía combinada, pero con mejoras al transporte público.

CT

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: