
Con modificaciones de último momento, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) acordó solicitar a la Cámara de Diputados casi 26,000 millones de pesos para su presupuesto de 2026, año en el que sólo habrá la elección de integrantes del Congreso de Coahuila.
Dicha solicitud se asemeja al monto que le fue aprobado para este 2025, pues sólo es un 2.5% menos, pese a que durante este año el INE tuvo una mayor carga de trabajo, ya que le tocó organizar tres elecciones: las locales en Veracruz y Durango, además de la primera elección judicial nacional.
No obstante, esta cifra no es definitiva, ya que falta que las y los diputados le den el visto bueno o en su caso procedan a realizar algún recorte.
A dónde iría el dinero
Según el proyecto de presupuesto que será presentado en San Lázaro, el organismo electoral plantea un gasto de 15,100 millones 27,506 pesos para sus trabajos ordinarios y el mantenimiento del instituto, así como para los suelos de todos los que integran al INE, entre otras cosas.
Por otro lado, como cada año las y los consejeros avalaron una partida precautoria de 3,119 millones 405,112 pesos para la posible realización de una Consulta Popular. Sumando a los 7,737 millones 252,697 pesos que de manera obligatoria deben dar a los seis partidos políticos nacionales.
En total, el INE solicitará 25,956 millones 685,315 pesos como presupuesto.
Cabe señalar que en un inicio el anteproyecto de presupuesto planteaba un monto por 25,896 millones de pesos; sin embargo, el Consejo General avaló modificaciones para otorgar recursos a temas relacionados como la igualdad de género, el voto anticipado, el voto en prisión preventiva y el voto desde el extranjero. Así como para que se haga un diagnóstico y un análisis relacionado con la prevención de asuntos de hostigamiento y acoso sexual o laboral en las juntas distritales.
Durante la discusión de este proyecto de presupuesto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, llamó a reflexionar sobre el papel del INE en la vida democrática del país y sobre los recursos necesarios para que pueda trabajar.
“El INE ha demostrado sensibilidad frente a los cambios sociales, adaptando sus estructuras (…) Esta capacidad de adaptación ha sido esencial en escenarios marcados por reformas estructurales, políticas de austeridad y creciente exigencia ciudadana”, dijo.
En este contexto, destacó que el presupuesto que solicitarán para 2026 incluye recursos para comenzar con la preparación del Proceso Electoral Federal 2026–2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
También incluye recursos para la organización del proceso electoral local en Coahuila y proyectos estratégicos para fortalecer la cultura democrática, la inclusión, la equidad de género y la protección de datos personales.
“Por ello, atendiendo a criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad republicana como principio de Estado y eje del gasto público, el Presupuesto Base proyectado para 2026 asciende a 12 mil 503 millones de pesos, con un incremento de sólo el 1.19% respecto al ejercicio anterior”, justificó.
Es así que destacó que el presupuesto total solicitado para 2026, sin contar los recursos para partidos, asciende a más de 18,210 millones de pesos.
Por su parte, el consejero Uuc-kib Espadas subrayó que el presupuesto del INE es equivalente a sólo el 0.2% de todo el que ejerce el gobierno, “es decir, de cada 1,000 pesos, 2 serían destinados al sistema electoral. Reducir este costo significaría precarizar el servicio electoral, significaría poner en riesgo la integridad de las elecciones y en nada contribuiría a que el Presupuesto de la Federación pudiera destinarse a fines sociales. Eso es pura y llanamente demagogia”.
En tanto, la consejera Carla Humphrey aprovechó para mostrar su preocupación sobre lo que presupuestaron algunas áreas y en este caso la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación, ya que, dijo es “relevante que se le dejan casi sin recursos para poder operar, mientras que a otras áreas parece que en temas que podrían revisarse para atenderse de otras maneras, sí se dota de recursos que creo que esta área necesita en particular”.
Regresa 45 triunfos
Por otra parte, el Consejo General se vio obligado a devolver el triunfo a 45 jueces y magistrados que pese a resultar ganadores en la pasada elección judicial calificó como inelegibles por supuestamente no cumplir con el promedio mínimo para ocupar el cargo o por el reparto de las candidaturas ante los criterios de paridad.
En medio de críticas por parte de las y los consejeros por las sentencias del Tribunal Electoral, el INE llevó a cabo la entrega de constancias de mayoría a 19 personas juzgadoras, que había considerado inelegibles, de las cuales, 12 fueron por no tener el promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura y cinco por los criterios de paridad. Asimismo, a 26 magistradas y magistrados: 16 por el requisito del promedio de 9 en las materias de especialidad; dos por el promedio de 8 en la licenciatura; siete por los criterios de paridad y uno por votos inviables.
La consejera Dania Ravel expresó que “no puedo pasar desapercibido que en las sentencias de los diversos juicios de inconformidad tenemos criterios contradictorios”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: