Nearshoring detona parques industriales en Monterrey pero presiona infraestructura energética

Monterrey, NL. Nuevo León atraviesa una coyuntura estratégica para el desarrollo energético e industrial del país. El auge del nearshoring ha posicionado al estado como el principal destino de relocalización en México, concentrando 76% de la IED asociada a esta tendencia. Este dinamismo ha detonado la expansión de parques industriales, sobre todo en las zonas norte y oriente del Área Metropolitana de Monterrey, lo que incrementa la presión sobre la infraestructura energética, señaló Eleazar Rivera Mata, director general del Clúster Energético de Nuevo León.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“A pesar de contar con más de 8,000 megavatios (MW) instalados —69% en ciclo combinado—, solo 12% proviene de fuentes renovables. La generación distribuida ya supera los 400 megavatios (MW, aunque enfrenta barreras de integración. En paralelo, el empleo en los sectores extractivo, eléctrico y manufacturero crece a un ritmo acelerado, y se proyecta que para 2030 más de 850,000 personas estarán directa o indirectamente vinculadas al sector energético”, comentó el directivo.

Así lo comentó al presentar el estudio “Despliegue de una estrategia para el desarrollo de habilidades de la Industria Energética de Nuevo León”, en el que participaron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Clúster Energético del estado.

Por ello, “Nuevo León busca posicionarse como líder en la transición energética, apalancando su peso industrial y su rol en el nearshoring. Para 2030, el objetivo es contar con un ecosistema de talento sólido que impulse eficiencia, digitalización y descarbonización a lo largo de toda la cadena energética”, recalcó Eleazar Rivera Mata.

Energías limpias en ascenso

Por otra parte, el contexto internacional marca una transición energética impulsada por metas globales de sostenibilidad, descarbonización y eficiencia, mientras que, a nivel nacional, ajustes regulatorios generan incertidumbre para la inversión, haciendo esencial el fortalecimiento de capacidades locales y talento técnico adaptable.

A nivel global, las energías renovables pasaron de representar 16.7% a 18.7% del consumo total entre 2015 y 2021. La inversión internacional en energías limpias creció un 25% en países en desarrollo, en el mismo periodo.

“Se espera que la capacidad renovable global duplique su tamaño para 2030, de 4,250 Gigavatios (GW) a 10,000 GW. El auge está impulsado por sectores como Data Centers, movilidad eléctrica, refrigeración e IA”, anota el estudio.

“Para 2050, la electricidad será la principal fuente energética global según McKinsey & Company”, destacó el estudio.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: