Medical Coaching: Un puente entre la ciencia y la humanidad

En un momento de grandes avances científicos y tratamientos cada vez más sofisticados, paradójicamente la atención médica se enfrenta a un desafío humano: El tiempo de calidad entre médico y paciente que se reduce vertiginosamente debido a la sobresaturación de un sistema de salud en crisis. En este contexto, surge una propuesta innovadora en México: Coindreau Medical Coaching (CMC), un movimiento pionero que busca transformar la experiencia del paciente, devolviéndole a la medicina su lado más humano.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El Dr. Javier Coindreau, médico e investigador con más de 25 años de experiencia y ahora coach certificado, es el creador de CMC. Su iniciativa parte de una realidad preocupante: un paciente promedio pasa solo 13 minutos con su especialista y puede tardar entre 6 y 18 meses en tener un seguimiento, sin comunicación intermedia. Esta falta de conexión no solo afecta emocionalmente al paciente, sino que también tiene consecuencias clínicas graves, como la baja adherencia al tratamiento, que en algunos casos es inferior al 50%.

“La idea es que con las bases del coaching se pueda acompañar al paciente, escucharlo, crear expectativas y alternativas, analizarlas, florecer en la vida. Este tipo de actividades son mucho más propias del coaching que de la medicina tradicional… ( ) Entonces buscamos entrenamientos cortos para médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud, para que con materiales, seminarios, podcasts, entre otras herramientas, sea el inicio de un movimiento, así lo quisiera ver yo, esa es mi inspiración. El inicio de un movimiento para devolverle a la medicina ese aspecto humano que se ha perdido”.

La escucha activa: una herramienta clínica con poder de bienestar

En entrevista para El Economista, el Dr. Coindreau enfatiza que la clave para una atención médica más efectiva y empática reside en la escucha activa. Esta habilidad no es solo un gesto de cortesía, sino un pilar fundamental de la atención clínica. “Estudios demuestran que la escucha activa puede mejorar el diagnóstico, fortalecer la adherencia al tratamiento y elevar la satisfacción y recuperación del paciente”.

El especialista relata una anécdota personal que ilustra la necesidad de esta conexión. “A mi propio padre lo llevé con el que era en su momento el mejor hepatólogo de México, lo vio 15 minutos y nunca lo volteó a mirar a los ojos. Mi papá, que estaba enfermo del hígado, me dijo, ‘ya no quiero ver a este hombre’, y yo: pero entiéndeme, es el mejor hepatólogo de México. Él dijo tajante `no, ni siquiera me volteó a ver a los ojos’… ( ) Es un tema de devolverle a la medicina su humanidad”.

Para el Dr. Coindreau, este problema no es culpa de los médicos, quienes están sometidos a una presión y una carga de trabajo extraordinarias. Más bien, es una consecuencia de un sistema saturado. Su propuesta, por tanto, no busca reemplazar al médico tratante, sino complementarlo y potenciarlo a través de un acompañamiento profesional.

Tres pilares para un florecimiento personal

El modelo que propone se basa en tres pilares: Listening (escucha), Care (cuidado) y Discovery (descubrimiento). A través de este enfoque, el paciente es guiado en un proceso para:

  • Comprender y aceptar su padecimiento.
  • Reducir el miedo y la incertidumbre del diagnóstico.
  • Mejorar su adherencia al tratamiento.
  • Descubrir un sentido de vida más allá de su enfermedad.

“Mi sueño”, explica el Dr. Coindreau, “es que mi enfermedad crónica sea una pieza más de información en el contexto de mi vida y que no sea lo que me define, me limita y me marca”. Este proceso culmina en la fase de “descubrimiento”, donde el paciente explora cómo puede florecer como ser humano a pesar de su condición.

El servicio de coaching médico de CMC es solo la punta de lanza de un proyecto mucho más ambicioso. El Dr. Coindreau está diseñando un instituto formador para certificar a profesionales de la salud como coaches médicos. Su objetivo es capacitar no solo a médicos, sino también a enfermeras y fisioterapeutas, quienes a menudo pasan más tiempo con los pacientes y pueden tener un impacto significativo en su bienestar.

“La aspiración es que no se quede esto en el Dr. Coindreau haciendo su coaching, sino que de verdad, otros profesionales de la salud se interesen”, comenta.

Para que este modelo prospere en México, el Dr. Coindreau afirma que la clave es comenzar a pequeña escala y generar datos que demuestren su efectividad. Ahora ha iniciado una fase piloto trabajando con un grupo de pacientes de forma gratuita y planea llevar los hallazgos a congresos para introducir el interés en la comunidad médica, especialmente entre los profesionales más jóvenes, quienes, según evidencia, tienen un mayor interés por el lado humanista de la medicina.

El proyecto de Medical Coaching es una iniciativa que busca llenar un vacío en la atención sanitaria. Más allá de curar enfermedades, se trata de cuidar a la persona, proporcionando un espacio seguro, empático y continuo donde el paciente puede encontrar no solo respuestas, sino también un propósito en su camino hacia el bienestar.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: