“Alien: Earth”: ¿cuáles son los secretos ocultos que nadie percibió en el capítulo 3?


El tercer capítulo de la serie Alien: Earth ofrece mucho más que una historia de ciencia ficción: es un episodio cargado de referencias científicas sutiles que podrían pasar desapercibidas para el espectador promedio. A través de elementos biológicos y tecnológicos, el episodio demuestra una atención minuciosa a los fundamentos científicos, enriqueciendo su mundo narrativo con una notable profundidad conceptual.

FERIA DE SAN FRANCISCO

LEE: Top 3 de mejores estrenos para ver el fin de semana en Netflix México

Uno de los momentos más destacados es la aparición de una especie vegetal desconocida, identificada provisionalmente como D. Plumbicare por el oficial científico de la misión. Esta planta ficticia comparte rasgos con las especies del género Drosera, comúnmente llamadas “rocío del sol”, un grupo de plantas carnívoras reales que crecen en distintos hábitats de la Tierra. Esta analogía demuestra cómo los guionistas se inspiraron en mecanismos auténticos de la naturaleza para dar forma a una biología alienígena coherente.

Los detalles ofrecidos sobre el funcionamiento de esta especie son particularmente elaborados: el uso de mucílago para atraer presas, filamentos sensibles al movimiento y hojas que adoptan una forma similar a mandíbulas son solo algunos de los rasgos que la serie presenta. Estos métodos de captura reflejan comportamientos reales de ciertas plantas carnívoras, que inmovilizan, sofocan o degradan a sus presas mediante procesos bioquímicos naturales.

Una escena especialmente impactante muestra cómo la planta responde a condiciones ambientales extremas: al detectar un entorno amenazante, D. Plumbicare se repliega completamente, soportando intensas presiones sin volver a abrirse. Este mecanismo defensivo (no documentado en especies terrestres) sugiere una evolución adaptativa mucho más avanzada, imaginada a partir de un marco biológico plausible, aunque evidentemente fuera del ámbito conocido por la ciencia actual.

Además del eje botánico, el episodio introduce reflexiones filosóficas a través del personaje Morrow. Su conversación con Slightly y Smee gira en torno a los dilemas éticos de la inteligencia artificial, retomando las célebres Tres Leyes de la Robótica formuladas por Isaac Asimov. Durante el diálogo, Morrow expresa el anhelo de ser una máquina para evadir los conflictos morales que acompañan las decisiones humanas. Esta escena no solo aporta tensión emocional, sino que también establece un vínculo temático con entregas anteriores de la franquicia.

LEE: ¿Cuándo y dónde será la ceremonia de los Premios Ariel?

El nivel de investigación que respalda estos elementos (tanto en lo biológico como en lo robótico) confirma que Alien: Earth va más allá del espectáculo visual. La serie integra conocimientos especializados dentro de su ficción, brindando una experiencia más rica a quienes observan con atención. De este modo, ciencia y narrativa se entrelazan, reforzando el carácter realista y reflexivo de una historia que, aunque ambientada en mundos lejanos, mantiene un firme anclaje en teorías y debates contemporáneos.

BB

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: