¿Qué es la economía circular?


Toda economía depende de los recursos y materias primas de las que dispone. Tanto biólogos como economistas han señalado que “Sólo un loco o un economista pueden creer que hay crecimiento económico infinito en un mundo finito”. En un modelo de economía lineal (“tomar-usar-desechar”) no puede existir un crecimiento permanente. Es un modelo económico altamente ineficiente, tanto desde la perspectiva económica como desde la ambiental, dado que desperdicia enormes recursos económicos, materiales y naturales, y al mismo tiempo, se ocasionan grandes impactos ambientales con repercusiones en la salud humana.

FERIA DE SAN FRANCISCO

No te pierdas: MÁS lluvia para Guadalajara hoy sábado a esta hora

El planteamiento de la economía circular parte de la importancia de que “el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos”. La idea es mantener el flujo continuo de los recursos, de modo que puedan seguir utilizándose con provecho una y otra vez, sin que pierdan valor. Por otro lado, el paso de la economía del modelo lineal al modelo circular condiciona cómo la gente usa las cosas, cómo la industria produce y cómo la sociedad utiliza sus recursos cada vez más limitados.

Lee: En esta fecha vienen PLACAS para scooters y bicimotos en CDMX

El concepto de economía circular adquiere cada día mayor relevancia mundial como un modelo más armónico con la naturaleza que permite la continuidad de la economía y los medios de subsistencia contemporáneos. Este planteamiento implica transitar hacia un modelo “que es restaurativo y regenerativo por diseño, y que tiene como objetivo mantener los productos, componentes y materiales en su estado de mayor utilidad y valor en todo momento…”.

Materiales inocuos o reutilizables

En este orden de ideas, nada se desperdicia, porque los residuos están diseñados para ser usados en reparaciones, ser desmantelados o ser reutilizados, para esto sólo deben existir 2 tipos de elementos industriales: biodegradables y aquellos que son durables y reutilizables. Los objetos más complejos deben diseñarse para ser desmantelados y que sus elementos puedan ser clasificados en las dos categorías señaladas.

Revisa: Estos son los NÚMEROS del IMSS en consultas y cirugías 2025

Nuestro país requiere legislación adecuada, eficaz y efectiva en materia de Economía Circular que establezca la responsabilidad extendida del productor de manera clara y adecuada para cada eslabón a lo largo de la cadena de valor. De hecho, la legislación debe abordar de manera específica que se regule el uso de envases, empaques y embalajes de los productos, para su transporte, comercialización, consumo y disposición fina. De esta manera, se podrán generar normas y, especialmente, incentivos adecuados para esquemas de negocios que permitan transitar hacia una economía circular en el país.

Además: ¿Dónde estará el nuevo acceso vial al Aeropuerto de Guadalajara?

Se espera que México cuente pronto con una legislación en materia de Economía Circular que genere cambios profundos en el sistema económico, así como en los patrones de producción y consumo, y no sólo “reacomode las sillas ante el hundimiento del Titanic.” ¿Todos o la mayoría de los sectores interesados pondrán de su parte para que en efecto contemos en el país con una buena ley de economía circular?

* Por Gustavo Alanís Ortega, fundador y Director Ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Juan Carlos Carrillo Fuentes, Abogado Sr. del CEM

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: