Frankenstein: estas son las diferencias de la película de Guillermo del Toro con la original según la IA


Cada vez está más cerca una de las películas más esperadas del año: Frankenstein, dirigida por uno de los directores más aclamados de todos los tiempos, Guillermo del Toro. No se trata de la primera adaptación de la clásica novela escrita por Mary Shelley, pues anteriormente ya se había realizado otra versión, lo que lleva al público a preguntarse cuál es la diferencia entre ambas películas.

FERIA DE SAN FRANCISCO

¿Cuáles son las diferencias de “Frankenstein” de Guillermo del Toro y la original?

De acuerdo con la Inteligencia Artificial (IA), ambas cintas cinematográficas presentan ciertas semejanzas en la narrativa de la historia al mostrar la creación de una criatura monstruosa ajena a los ojos humanos; no obstante, también poseen diferencias que las hacen únicas, ya que cada director imprime su toque particular y especial que impacta en las emociones del espectador.

A continuación, te presentamos cuáles son las diferencias entre ambas películas, según la IA:

1. Tono

1931 (James Whale): Cine de terror gótico de la Universal, enfocado en la atmósfera oscura y el impacto visual del monstruo. Su objetivo era asustar y mostrar lo “antinatural” de la creación.

2025 ( Guillermo del Toro): Aunque hay elementos de horror, está más centrada en lo emocional y humano: la soledad, la paternidad, la marginación y el perdón. No busca el susto, sino la empatía con la criatura.

2. El monstruo

1931: Interpretado por Boris Karloff, con la icónica cabeza cuadrada, tornillos en el cuello y movimientos torpes. Casi no habla, emite gruñidos y es presentado como un ser torpe y peligroso.

2025: Interpretado por Jacob Elordi. Del Toro evita los clichés del “monstruo verde”. Su aspecto es más trágico y estético, con referencias a esculturas de mármol dañadas y al arte japonés del kintsugi (cicatrices doradas que resaltan la fragilidad). Es sensible, emocional y profundamente humano.

3. La creación

1931: La escena más famosa: tormenta eléctrica, rayos, relámpagos, gritos de “¡It’s alive!”. Muy teatral, casi operática.

2025: Del Toro eliminó los clichés. La creación es más íntima, frenética y angustiante, sin rayos ni clichés visuales. Se enfoca en el desgarro emocional del nacimiento.

4. Narrativa

1931: Muy simplificada respecto a la novela. No explora tanto la conciencia de la criatura. Se centra en la obsesión del doctor Frankenstein y en los actos violentos del monstruo.

2025: Incluye más capas. Está ambientada en Europa del Este, durante la Guerra de Crimea, y agrega personajes como el Dr. Pretorious (Christoph Waltz), un villano que quiere retomar los experimentos, y un hombre ciego que representa la bondad y aceptación sin prejuicios.

5. Elizabeth

1931: Es el interés romántico de Victor Frankenstein, pero muy secundaria, casi sin profundidad.

2025: Interpretada por Mia Goth, tiene mayor relevancia. La criatura también la observa, lo que añade tensión y complejidad a su papel.

6. Mensaje y simbolismo

1931: Advierte sobre los peligros de “jugar a ser Dios” y hace énfasis en el terror visual.

2025: Más simbólica y poética. El laboratorio parece una iglesia profanada, y la criatura refleja la belleza en la imperfección. Del Toro introduce una mirada latinoamericana, enfocada en la empatía, la diferencia y la marginalidad.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

AS

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: