
Los precios del petróleo subieron alrededor de 2% el lunes, continuando con las ganancias de la semana pasada, ya que los operadores anticiparon más sanciones estadounidenses al petróleo ruso y ataques ucranianos a la infraestructura energética rusa que podrían interrumpir el suministro.
Los futuros del crudo Brent cerraron con una subida de 1.07 dólares, o 1.58%, hasta los 68.80 dólares, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate ganaron 1.14 dólares, o 1.79%, hasta los 64.80 dólares.
La mezcla mexicana de exportación subió 1.03 dólares o 1.64% a 63.67 dólares el barril.
Estados Unidos está tratando de negociar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia para poner fin a la guerra que dura ya tres años y medio.
“Parece que las negociaciones de paz se están alargando”, afirmó Phil Flynn, analista sénior de Price Futures Group. “Si estas negociaciones no avanzan, podrían imponerse sanciones a Rusia”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a afirmar el viernes que impondría sanciones a Rusia si en dos semanas no se lograban avances hacia una solución pacífica en Ucrania. También dijo que podría imponer aranceles severos a la India por sus compras de petróleo ruso.
El impacto en el mercado de las posibles interrupciones en el suministro ruso se vio compensado por la revocación por parte de la OPEP+ de una serie de recortes de producción, lo que está añadiendo millones de barriles al mercado, según Ole Hansen, director de Estrategia de Materias Primas de Saxo Bank.
Mayor tensión
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, explicó que las ganancias del WTI ocurrieron a la par de noticias sobre más ataques de drones ucranianos a la infraestructura petrolera de Rusia. “En lo que va de agosto, Ucrania ha atacado 8 refinerías rusas, impactando a alrededor del 10% de la capacidad de refinación rusa”.
Por su parte, Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education, señaló que la magnitud de los ataques ucranianos a las instalaciones petroleras de su vecino “incrementó las preocupaciones sobre la disponibilidad de crudo en el mercado internacional, generando mayor volatilidad”.
Agregó que las declaracipnes recientes del presidente de la Reserva Federal reforzaron las expectativas de un recorte de tasa en septiembre, configurando un entorno de política monetaria más flexible. “Este escenario reactivó el apetito por el riesgo y estimuló la demanda de materias primas, destacándose el petróleo que respondió con una firme apreciación”. (Con información de Reuters)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: