
El presidente Donald Trump programa establecer dos aumentos de aranceles sobre otros productos derivados de acero y aluminio, de acuerdo con la regla final provisional del Departamento de Comercio.
Hasta ahora, los aranceles estadounidenses al acero, aluminio y los derivados de ambos metales impactan potencialmente a exportaciones desde México por un valor de 78,837 millones de dólares, considerando cifras de 2024, lo que representa 12.8% del total de las ventas externas de productos.
Una segunda ronda de solicitudes para incluir más derivados de ambos metales está programada para septiembre, y una otra en enero de 2026.
Tomando en cuenta los datos de 2024, los primeros aranceles sobre acero y aluminio establecidos en el segundo mandato de Trump impactan potencialmente a exportaciones desde México con un valor de 3,896.8 millones de dólares, así como exportaciones de productos derivados de los dos metales por 30,933.2 millones.
Además, a partir del 18 de agosto de 2025, Estados Unidos aplica aranceles de 50% sobre el contenido de acero y aluminio de 407 bienes derivados de uno o ambos metales, con una afectación para 44,007 millones de dólares de exportaciones mexicanas.
Las aduanas estadounidenses aplican 50% sobre el contenido de acero proveniente de México y Canadá bajo T-MEC, salvo en productos fundidos y laminados en EU. Para países fuera de Norteamérica, la tarifa es 50% sobre el contenido de acero, con 10% adicional en productos no-acero y un posible 20% + 301 para China.
En cuanto al aluminio, las exportaciones de México y Canadá bajo T-MEC enfrentan un arancel de 50% sobre el contenido de aluminio, salvo cuando el material es fundido en Estados Unidos.
El resto del mundo pagan 50% y 10% adicional en productos no-aluminio, y hasta 20% + las tarifas de la Sección 301 en el caso de China.
Cuando Trump comenzó a aumentar unilateralmente los aranceles en este sector en su segundo mandato argumentó que las importaciones de artículos de acero de ciertos países exentos del arancel o sujetos a acuerdos alternativos habían aumentado significativamente, mientras que el exceso de capacidad en la industria siderúrgica mundial comenzó a aumentar de nuevo en los últimos años.
Puso por ejemplo que las importaciones desde Canadá aumentaron 18% desde que Canadá fue excluido de los aranceles de la sección 232.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se proyecta que el exceso de capacidad mundial de acero alcance aproximadamente 630 millones de toneladas métricas para 2026, más que la producción total de acero en todos los países de la OCDE.
Al mismo tiempo, indicó que las exportaciones de acero desde China habían aumentado superando 114 millones de toneladas métricas hasta noviembre de 2024, lo que desplaza la producción en otros países y los obliga a exportar mayores volúmenes de artículos de acero y derivados a EU.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: