Banco de México es un pilar de la estabilidad macroeconómica destacan analistas

Los mercados mundiales ven al Banco de México como una institución independiente, técnicamente sólida y como uno de los referentes para tomar decisiones de inversión.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Así lo explicaron estrategas de inversión y economistas de instituciones financieras como Banco Base; Bank of America, Barclays; BBVA; BNP Paribas; Monex, Rankia, Skandia, Ve por Más y el banco de inversión XP.

La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, destacó que “pese a los retos económicos y políticos que ha enfrentado México en los últimos años, ha sabido mantener una línea de independencia y de disciplina de política monetaria que le ha permitido distinguirse de otros países de la región”.

Desde Washington, el economista jefe para América Latina en la mayor asociación internacional de instituciones financieras, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Martín Castellano, explicó que la autonomía de un banco central y la credibilidad del esquema de metas de inflación son activos muy apreciados que ayudan a asegurar la estabilidad financiera y de precios.

Aparte, la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de grupo financiero Monex, Janneth Quiroz, agregó que la autonomía busca anular incentivos de que se modifiquen los niveles de las tasas a partir de los intereses de alguno de los poderes que gobiernan al país.

Por su parte, el economista jefe para América Latina y Canadá de Bank of America, Carlos Capistrán añadió que el porcentaje de deuda a PIB de México se ha mantenido relativamente constante en años recientes, lo que hace que el riesgo de perder la autonomía (del banco central), por alguna presión de gobierno sea menor que en otros países”, como se ha visto en Estados Unidos, terció el economista jefe de BX+, Alejandro Saldaña.

Independencia que
alimenta la confianza

El vicepresidente de inversiones en la operadora y administradora de fondos Skandia, Jaime Álvarez, destacó que la autonomía del banco central ha quedado expuesta recientemente, cuando publicó sus pronósticos económicos, mismos que no estaban en línea con los de otras instituciones gubernamentales.

Mientras el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano, dijo que la confianza de los inversionistas se refleja en las expectativas bien ancladas de la inflación como puede verse en el comportamiento de los bonos indexados a la inflación y en la relativa estabilidad del peso, pues existe la percepción de que la política monetaria continuará resguardando al poder adquisitivo de la moneda.

En entrevistas separadas coincidieron en que las estadísticas del banco central mexicano se han convertido en un punto de referencia los estrategas e inversionistas.

Desde Brasil, el estratega para América Latina en XP, Marco Oviedo destacó “la sofisticación de los documentos de investigación que ejecutan en el banco central, así como el avance en transparencia que dieron al hacer públicos los pronósticos de inflación cuando toman sus decisiones monetarias”.

Aparte, el economista jefe para América Latina en Rankia, Humberto Calzada, destacó que otro de los grandes activos que tiene el Banco de México es su personal altamente especializado y con experiencia en manejo de choques.

Ejemplificó que el ex gobernador Agustín Carstens fue seleccionado por banqueros centrales de economías desarrolladas para dirigir al Banco de Pagos Internacionales (BIS) del 2017 a junio de este año.

Díaz Loubet, así como el economista jefe para América Latina y Canadá en Bank of America, Carlos Capistán y el economista jefe para América Latina en Barclays, Gabriel Casillas, convergieron en que el Banco de México es considerado “como una de las mejores instituciones de banca central a nivel global”.

“Es uno de los bancos centrales más sólidos y creíbles. Y mucha de la percepción que se tiene es que en los retos que ha enfrentado México en los últimos años en particular, tanto de tipo económico como político, Banxico ha mantenido una línea de independencia en el manejo de su política monetaria que le ha distinguido de otros países de la región”, argumentó Díaz Loubet.

Mientras Casillas señaló que es visto junto con el Banco Central de Chile, como “los dos más profesionales y comprometidos con la estabilidad de precios de sus respectivos países”.

Objetivo único y otras preocupaciones

Acerca del cumplimiento del objetivo constitucional único que tiene el Banco de México, que es preservar el poder adquisitivo, las opiniones se dividen.

La directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller y Marco Oviedo coincidieron en señalar que en los últimos años, algunos de los miembros de la Junta de Gobierno se han mostrado muy preocupados para estimular a la economía, antes que buscar el objetivo de la estabilidad financiera.

En contraste, Carlos Serrano comentó que “en el pasado reciente se le ha considerado más conservador de lo estrictamente necesario”.

Los estrategas consultados descartaron que el actual contexto mundial de fragmentación comercial y de mayor endeudamiento pueda ejercer presión en el ejercicio del Banco de México.

“Choques externos como las medidas arancelarias o migratorias que estamos viendo o factores domésticos como elecciones gubernamentales o cambios de política fiscal son cuestiones habituales con las que debe lidiar la autoridad monetaria, por lo que no deberían ser una amenaza para el Banco de México”, dijo Castellano.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: