Falta de liquidez afecta a toda la cadena editorial: Eduardo Rabasa

En este mes de agosto, la editorial mexicana Sexto Piso celebra 23 años de mantenerse como un sello independiente de notoria presencia en el mercado del libro en el país, con varias de las propuestas editoriales que han abierto más conversaciones entre sus lectoras y lectores, pero también en la opinión pública nacional.

FERIA DE SAN FRANCISCO

En más de dos décadas de existencia, pero particularmente en los últimos seis años, como otros de los eslabones de la cadena productiva del libro, Sexto Piso se ha tenido que adaptar a las fluctuaciones del mercado, por ejemplo, en el costo del papel o los servicios de impresión, así como resistir ante las complicaciones y transformaciones particulares que han tenido que asumir otros eslabones de la cadena, como las librerías.

“Sexto Piso fue un proyecto que nació de manera muy idealista. En un principio era un proyecto de cuatro amigos. Éramos muy jóvenes. Quizás inocentemente en su momento, tuvimos la idea de poner una editorial para ser como aquellas editoriales que nos gustaban. El primer libro que hicimos, que como tal es muy bueno, fue ‘El Crepúsculo de la cultura americana’, de Morris Berman, pero nuestra edición tenía muchas áreas de oportunidad porque no sabíamos propiamente nada del oficio”, comenta en entrevista Eduardo Rabasa, editor y cofundador de Sexto Piso.

“No sabíamos mucho, o nada, de edición ni del mundo editorial; simplemente hicimos las cosas como nos parecían y ya después nos enteramos de que se suponía que en México no era viable tener una editorial que publicara traducciones, que aquí los libros no se venden. Pero como todo eso no lo sabíamos, simplemente lo hicimos (…) y a 23 años de distancia se ha consolidado este proyecto, pero, por otro lado, está la coyuntura de estos últimos años, que han sido muy, muy complicados”.

Persisten los efectos de la pandemia

Haciendo una comparativa con otros mercados editoriales en el mundo, comenta el editor y también escritor, “donde la pandemia dejó secuelas más profundas es en México y en otros países de América Latina. Es decir, veo cómo en Inglaterra, en Estados Unidos, en España hubo un boom editorial en los últimos años, y aquí no. Se mantienen muchas dificultades, muchísimos problemas de liquidez”.

La emergencia sanitaria condicionó las apuestas por las traducciones de la editorial y ésta tuvo que concentrarse mucho más en las plumas de habla hispana, particularmente de México. “Somos mucho más cautelosos con el tema de las traducciones, por el costo implícito en hacerlas. También hemos dejado un poco de lado los libros ilustrados, por lo mismo. Seguimos tratando de ser fieles a nuestra línea editorial, pero las dificultades económicas y financieras nos han acotado. Desgraciadamente, hemos tenido que reducir nuestro número de publicaciones. Antes de la pandemia podíamos hacer entre 45 y 50 novedades en un año. Ahora estamos más o menos entre 18 y 20 novedades anuales”.

Por esto, Sexto Piso ha aprendido a optimizar los títulos que impulsa al año. Rabasa destaca que, pese a la reducción de las novedades, se decidió no comprometer la calidad de las ediciones y el sello enfoca mucho más sus herramientas y estrategias a la promoción de sus títulos confirmados y la estrategia funcionado.

“Para nosotros como sello, es importante mantener la calidad de los libros. Aunque, efectivamente, aumentó el precio del papel y también incrementaron los costos de hacer un libro, estamos conscientes de que no se puede trasladar todo esto al bolsillo del lector. Por eso hemos tomado estas decisiones que nos permiten mantener un equilibrio”.

En la última década se ha dado otro cambio rotundo sobre la demanda de títulos. “Para nadie es secreto que ahorita se venden muchísimos más libros escritos por autoras, y son cambios afortunados, porque son reflejo del cambio de mentalidad”.

Por ejemplo, al día de hoy, entre los libros publicados recientemente por Sexto Piso alrededor de un 80% corresponde a las autoras. Títulos de plumas como Dalia de la Cerda, Aura García-Junco, Olivia Teroba, Elisa Díaz Castelo o las tres ediciones de “Tsunami” no paran de reimprimirse.

Las librerías y las políticas públicas

“Dentro de la cadena del libro, quienes peor lo han pasado en estos años son las librerías”, señala Rabasa. “Hay librerías muy grandes, cadenas de mucho peso, que operan con muchas dificultades. Y ya no son dificultades actuales; son más bien las que se vienen arrastrando del hueco pandémico. La realidad es que no se ha recuperado el sector. Hay muchos atrasos en los pagos y lo entendemos. Todos tratamos de cerrar filas, de solidarizarnos y no dejar de surtir libros. Aunque a veces haya atrasos en los pagos, siempre va a ser mejor que los libros se sigan vendiendo, pero es todo un reto porque se van acumulando cadenas de impagos”, indica el editor.

Finalmente, se le pregunta sobre la efectividad de las políticas públicas para beneficio del mercado del libro, por ejemplo, la extensión a 36 meses del precio único del libro, o uno de los grandes pendientes hacia la cadena editorial, como es la implementación de la tasa cero sobre el IVA a librerías.

“La implementación de la tasa cero a librerías sería un gran alivio porque si bien el libro está exento de este impuesto, no así los puntos de venta, que tienes que correr con los gastos que implica la operación de un giro comercial”, comenta Rabasa y, finalmente, agrega:

“El del precio único del libro es un debate interminable, no ha terminado de cuajar. De pronto puedes meterte a ver a grandes plataformas de venta digital y tienen descuentos (injustos), y es la historia de nunca acabar. Sé que hay grandes editoriales que incluso contratan servicios con algoritmos que detectan (competencia desleal en los precios), pero nosotros no podemos hacer eso, si nos quejamos, a veces nos hacen caso, otras no. El sistema del precio único es imperfecto, pero sigue siendo mejor de lo que era antes. Sin duda, es mejor que nada”.

Sexto Piso

Algunos títulos emblemáticos

  • “Desierto sonoro” (2019) – Valeria Luiselli
  • “Agujeros negros y ondas gravitacionales” (2019) – Carlos Herrera Corral
  • “Desde los Zulos” (2023) – Dahlia de la Cerda
  • “Tsunami 3” (2024) – Gabriela Jáuregui et. al.
  • “Por qué algunos hombres odian a las mujeres” (2025) – Vivian Gornick

“Hay librerías muy grandes, cadenas de mucho peso, que operan con muchas dificultades. Ya no son dificultades actuales; son más bien las que se vienen arrastrando del hueco pandémico”.

Eduardo Rabasa, editor.

Quizás pueda interesarte

Editar libros independientes, una labor de resistencia

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: