El estado de Michoacán pondrá en marcha una estrategia poco convencional para enfrentar la deforestación causada por incendios forestales: reforestar con drones. La Comisión Forestal del Estado de Michoacán informó que durante julio se dispersaron 24,000 semillas de especies nativas en zonas afectadas de Paracho, Uruapan e Hidalgo, con la meta de recuperar 6 hectáreas de bosque.
Las semillas (incluidos pinos y tejocote) fueron sometidas a un proceso pregerminativo para aumentar su viabilidad. De acuerdo con COFOM, se definió una densidad de 4,000 semillas por hectárea, con la expectativa de alcanzar una supervivencia del 30%. Esto significa que, en el mejor escenario, alrededor de 7,200 árboles podrían establecerse en las áreas quemadas.
Sembrar desde el aire: cómo funciona la técnica y qué ventajas ofrece
El uso de drones permite lanzar semillas en terrenos accidentados y de difícil acceso, algo que sería complejo con brigadas en tierra. Según un reporte de Quadratín Michoacán, esta dispersión aérea busca reducir costos y riesgos humanos, además de acelerar el proceso de reforestación.
El Economista reportó en junio que el gobierno de Michoacán aseguró que este método forma parte de la campaña “Sembremos el futuro”, que tiene como objetivo plantar 10 millones de árboles en 14,000 hectáreas, con prioridad en cuencas de ríos, lagos y zonas urbanas como Uruapan.
El Gobierno de Michoacán reconoce que no todas las semillas prosperarán. Por eso, técnicos de COFOM realizarán recorridos de evaluación tres meses después de cada dispersión para medir el porcentaje real de supervivencia. En campañas previas, se ha estimado que apenas 3 de cada 10 semillas sobreviven, pero incluso con ese porcentaje, la reforestación aérea representa un avance frente a la pérdida acelerada de bosques.
Michoacán enfrenta dos retos: la deforestación por incendios y la presión del cambio climático. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla explicó en junio que el estado busca no solo recuperar hectáreas afectadas, sino también reforzar proyectos de rescate ambiental como la cuenca del lago de Pátzcuaro. La dispersión aérea de semillas es todavía una fase piloto, pero la meta de alcanzar 200,000 semillas en al menos 50 hectáreas durante 2025.
Los drones pueden marcar una diferencia en la reforestación
Los drones no solo ayudan a cubrir más terreno en menos tiempo, también permiten dispersar distintas especies en una misma misión, algo limitado en los métodos tradicionales. De acuerdo con Bayer Global, entre las ventajas clave están ahorrar hasta un mes de trabajo que normalmente requeriría un equipo de 10 personas, acceder a zonas remotas sin exponer a brigadistas, y acelerar la restauración ecológica después de un incendio forestal.
Además, la misma fuente señala que en México, en los últimos tres años, se han perdido más de 1.4 millones de hectáreas por incendios forestales, pero apenas se ha reforestado el 4% de lo afectado. En este contexto, el uso de drones se perfila como una herramienta que puede cerrar la brecha entre la destrucción y la restauración.

Los drones en la agricultura y la restauración: lo que dice la ciencia
Un estudio de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Duero detalla que los drones ofrecen ventajas como ahorro de tiempo, reducción de costos y acceso a áreas peligrosas o inaccesibles. Además, generan datos en tiempo real que ayudan a planificar mejor los proyectos de restauración y permiten intervenciones más precisas.
Aunque originalmente se usan en agricultura para fumigar o monitorear cultivos, estas tecnologías han migrado a la conservación ambiental. El estudio enfatiza que la integración de drones en prácticas de manejo forestal puede aumentar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de reforestación.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: