México tendrá dos nuevas centrales termosolares: dónde estarán, cómo funcionan y sus beneficios

México tendrá dos centrales termosolares, con las que se busca posicionar al país como líder en energías renovables, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Además, los proyectos buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles, especialmente gas natural.

En la conferencia de prensa mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la construcción de estas dos plantas termosolares, con una inversión de 800 millones de dólares.

“Es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables”, dijo la presidenta Sheinbaum en la mañanera de este martes 26 de agosto.

¿Dónde estarán las centrales termosolares en México?

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), informó que estas primeras dos centrales termosolares con almacenamiento térmico estarán en Baja California Sur.

Afirmó que este proyecto forma parte del plan de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional 2025-2030.

“El objetivo es reforzar el abasto eléctrico en Baja California Sur con estas plantas. Estas plantas lo que buscan es generar, en el sitio, más energía ante el crecimiento que se tiene en esta zona de la demanda”, explicó.

“Son proyectos con fuentes renovables de energía que contribuyen de manera central a nuestra soberanía energética y al cumplimiento de compromisos de mitigación del cambio climático, y colocan a nuestro país en la vanguardia”, afirmó González.

Informó que las dos centrales termosolares tendrán una inversión de alrededor de 800 millones de dólares y que serán construidas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

¿Cómo funcionan las centrales termosolares?

Las nuevas centrales termosolares permitirán incorporar en México una tecnología solar capaz de producir electricidad con capacidad firme, es decir, sin intermitencias, explicó Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener.

Aunque en México existen plantas solares fotovoltaicas que también generan electricidad a partir del sol, “estas plantas no tienen algo que esta tecnología sí tiene, que es la capacidad de almacenar energía térmica para seguir produciendo electricidad, por ejemplo, durante la noche”.

El funcionamiento de estas centrales termosolares se basa en un campo de helióstatos, o espejos móviles, que reflejan y concentran la luz solar en un receptor ubicado en la parte alta de una torre.

Se pueden alcanzar temperaturas de 500 a 900 grados centígrados, e incluso más, dependiendo del diseño. A estas temperaturas, se pueden fundir sales que luego se almacenan en un tanque de almacenamiento térmico, conservando el calor.

Con un intercambiador de calor se produce vapor, que acciona turbinas conectadas a un generador. Así se produce electricidad que, a través de un transformador, se transporta a las líneas de transmisión hacia los centros de consumo.

“La belleza de esta tecnología es que la cantidad de calor de las sales fundidas que podemos almacenar es tal que, incluso al ponerse el sol, podemos seguir generando electricidad”, dijo el funcionario.

“Vamos a tener una cantidad de energía térmica que podrá salir para seguir produciendo vapor, y seguir produciendo electricidad”, señaló.

Beneficios de las centrales termosolares

Jorge Marcial Islas Samperio destacó que con las centrales termosolares se podrá descarbonizar el sector eléctrico, al sustituir combustibles fósiles como combustóleo, diésel y gas.

Señaló que esta tecnología aumentará la autosuficiencia y soberanía energética del país, y además impulsará la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación de nuevas cadenas de valor.

Emilia Esther Calleja, directora general de la CFE, indicó que la construcción de las plantas forma parte de los compromisos de la empresa estatal para la transición energética hacia 2030.

“En la CFE estamos impulsando este proyecto de instalación de una planta termosolar, en este caso serían 2 centrales para atender el requerimiento. (…) Esta tecnología es la mejor tecnología que existe actualmente para el aprovechamiento de la energía solar para la producción de energía eléctrica”, expresó.

Detalló que cada central tendrá una capacidad de 50 megavatios en una primera etapa, y que la CFE está evaluando los mejores sitios para su instalación y operación al cierre de esta Administración.

“Las centrales tendrían una operación con luz solar de 11 horas, pero tienen la versatilidad de que con las altas temperaturas de las sales pueden seguir operando aun sin luz solar”, explicó.

“La superficie varía de 240 a 480 hectáreas; para esta tecnología necesitamos aproximadamente 4.8 hectáreas por cada megavatio. El tiempo de construcción estimado es de 36 a 48 meses, considerando actividades previas, ingeniería, licitación y construcción”, añadió.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: