“No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”, dice Norma Piña en su último informe

Entre desaires, así rindió Norma Piña Hernández su último informe de gestión como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que destacó que la Judicatura trabajó sin descanso en condiciones de adversidad y a pesar de las calumnias. “Con este mensaje concluye mi último informe y con él una etapa del Poder Judicial de la Federación…

FERIA DE SAN FRANCISCO

“Durante los últimos dos años y medio, la Judicatura siguió trabajando sin descanso, en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución, no respondimos con estridencias, respondimos con sentencias, no apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo”, enfatizó.

Destacó que tiene la convicción de que la justicia en el país es una necesidad que debe atenderse con sensibilidad y con un amplio compromiso social.

“Hoy tan sólo concluye una etapa, no la misión. La ley fundamental permanece, los derechos reconocidos por ella permanecen, pero aún existe una enorme deuda con su pleno ejercicio, el rumbo del país no puede depender del aplauso ni del agravio, sino, como lo he sostenido, de trabajar hombro con hombro para hacer realidad los fines del proyecto nacional contenidos en nuestra Constitución”, señaló.

Norma Piña rindió su último informe como ministra presidenta de la SCJN | Cuartoscuro

Faltaron los ministros Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como magistrados electorales. Como invitados estuvieron los ministros en retiro Margarita Luna Ramos, Eduardo Medina Mora, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Luis María Aguilar, así como los consejeros de la Judicatura Federal Alfonso Montalvo y Lilia Mónica López Benítez, ambos cercanos a Piña Hernández.

La ministra Loretta Ortiz rindió el informe de la Primera Sala, como su presidenta, y aseguró que las sentencias de este órgano colegiado no sólo resolvieron casos que transformaron realidades, sino que acompañaron luchas históricas y sentaron estándares que seguirán guiando el camino de la justicia mexicana. “La justicia constitucional no se detiene, fluctúa, se adapta peros sobre todo evoluciona o al menos es su responsabilidad hacerlo”, señaló.

Detalló que en 20 sesiones realizadas en 2025 resolvieron 931 asuntos, que representan, en promedio, más de 46 casos estudiados y debatidos en cada sesión. Dijo que el futuro de la justicia constitucional mexicana recaerá ahora en una nueva integración que hereda conquistas históricas, pero también desafíos profundos que habrán de enfrentarse con creatividad, pluralismo y compromiso.

Uno de los retos más urgentes es lograr una justicia pronta y clara, los formalismos innecesarios y la complejidad procesal han generado demoras que en sí mismas equivalen a una delegación de justicia

Aseguró que no se debe esperar a que la historia los juzgue, pues la historia se escribe con cada decisión que se toma “aquí y ahora”.

Al rendir el informe de gestión como presidente de la Segunda Sala, Javier Laynez detalló que el órgano colegiado inició con 200 asuntos e ingresaron 567 en estos meses, lo que sumó 767 casos para resolver y se analizaron 720, es decir, el 93.87 por ciento de estos. Indicó que se regresaron a la Secretaría General de Acuerdos de la SCJN sólo 47 asuntos pendientes: 5 de Alberto Pérez Dayán, cuatro de Laynez, dos de Yasmín Esquivel y 36 de Lenia Batres Guadarrama.

LCA

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: