El Estadio Azteca será protagonista de la Copa Mundial de Futbol 2026, pues recibirá el partido inaugural y varias fases del torneo, tras una remodelación millonaria que incluye butacas nuevas, vestidores de última generación y zonas VIP. Según Reuters, el recinto reabrirá en marzo del próximo año, justo a tiempo para las pruebas previas al torneo.
Sin embargo, mientras el país presume el regreso de la fiesta futbolera, los vecinos de Santa Úrsula Coapa y colonias cercanas al Azteca viven una realidad muy distinta: la falta de agua, el riesgo de perder espacios verdes y la amenaza de ser desplazados. Rubén Ramírez, líder vecinal dijo a The Guardian:
“Son los empresarios quienes se van a beneficiar del Mundial. ¿Qué va a ver la comunidad? Nada”
Agua privatizada y una comunidad que sobrevive con tandeos
La mayor preocupación de los vecinos es el agua. Según The Guardian, la zona ya enfrenta cortes regulares en el suministro y muchos dependen de pipas. El problema empeoró en 2018, cuando Televisa privatizó un pozo cercano, lo que obligó a perforar a más de 400 metros de profundidad para seguir extrayendo agua.
El título de concesión otorgado por Conagua sigue a nombre de la televisora, pese a que el gobierno de la CDMX ha asegurado en repetidas ocasiones que el pozo ya pertenece al pueblo. De acuerdo con Animal Político, los vecinos exigen que el pozo pase formalmente a la red de abastecimiento público. Natalia Lara, docente y activista ambiental advirtió:
“Creemos que el Mundial va a magnificar los problemas, incluida la escasez de agua”
Obras millonarias, pero pocas respuestas para los pobladores
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha prometido inversión por más de 6,000 millones de pesos en obras relacionadas con el Mundial, como la rehabilitación de pozos, colectores pluviales, ciclovías, transporte y alumbrado. Según Animal Político, también se contempla un parque temático de dinosaurios de 5,000 metros cuadrados en un área de reserva ecológica de Santa Úrsula, proyecto que ya genera fuerte rechazo.
Los vecinos, organizados en asambleas, entregaron cuatro peticiones principales, entre ellas cancelar la concesión del pozo a Televisa, realizar una consulta indígena libre e informada, frenar la construcción del parque temático y publicar estudios de impacto ambiental y de movilidad. Hasta ahora, las respuestas oficiales han sido vagas. “Tenemos derecho a la consulta. Nos ignoran por completo”, dijo Ramírez a The Guardian.
El megaproyecto que cambia la cara del Azteca
El Mundial es también la excusa para una remodelación urbana a gran escala. Según Stadium DB, el plan “Conjunto Estadio Azteca” contempla centros comerciales, estacionamientos de varios niveles y un hotel conectado al estadio mediante un túnel exclusivo para jugadores.
Aunque el proyecto se vende como revitalización del barrio, los vecinos de Coyoacán y Tlalpan lo ven como el inicio de la gentrificación: aumentos en renta, especulación inmobiliaria y un costo de vida que ellos no podrán sostener.
“No estamos en contra del Mundial”, aclara Lara. “Lo que pedimos es que se priorice a la gente y no solo a las ganancias privadas”.

Mundial 2026: negocio para unos, incertidumbre para otros
El gobierno estima que el Mundial dejará hasta 7,000 millones de dólares en México. Solo en la CDMX, la inversión supera los 250 millones de dólares en infraestructura, transporte y servicios, según The Guardian.
Pero en Santa Úrsula Coapa, donde el ingreso promedio es de 18,900 pesos mensuales (por debajo de la media capitalina), las ganancias se vislumbran mínimas: vender refrescos, estacionar coches o rentar cuartos a turistas. En el mejor de los casos.
Mientras tanto, la presión sobre el agua, el tráfico y los espacios verdes se intensificará. “¿Cómo es posible que tengan un estadio de primer nivel y al lado un pueblo muerto?”, se pregunta Ramírez.
La cuenta regresiva ya está en marcha. Según Animal Político, un reloj colocado por el gobierno marca los días que faltan para el partido inaugural del 11 de junio de 2026. En paralelo, vecinos de Santa Úrsula se organizan para evitar que el Mundial los deje sin agua ni territorio. “No se lo pueden llevar, este es el pulmón de la comunidad”, insiste Ramírez.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: