Bono demográfico, preocupación para banqueros centrales de EU, Japón y UE

El bono demográfico y el envejecimiento de la población fueron temas relevantes de los banqueros centrales de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea que participaron en el simposio de Jackson Hole de este año, destacaron analistas del banco de inversión y administrador de activos Natixis.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Refirieron las participaciones de la presidenta del Banco Central Europero (BCE), Christine Lagarde, y de los gobernadores del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey y el del Banco de Japón, Kazuo Ueda, para destacar su preocupación por el impacto que tendrá la transición del mercado laboral, por el envejecimiento en la productividad de sus economías.

“El envejecimiento de la población en estas economías tiene un claro impacto en la disponibilidad de la mano de obra, lo que a su vez influye en la dinámica salarial”.

Los expertos de Natixis agregaron que se requieren políticas dirigidas a integrar a los grupos de la población con menor inclusión en el mercado laboral, como son las personas mayores, jóvenes y mujeres.

En una nota, desarrollada por el jefe de estrategia global de mercados en Natixis IM Solutions, Mabrouk Chetouane, enfatizó los recortes que está preparando el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) ante la desaceleración laboral y para resaltar la importancia de políticas estructurales frente a cambios demográficos y arancelarios.

Cabe recordar que en su último discurso en Jackson Hole como presidente de la Fed, Jerome Powell advirtió que los cambios en las políticas comerciales y de inmigración están afectando a la demanda y oferta en Estados Unidos, lo que dificulta distinguir si su efecto será cíclico o estructural.

Destacó que resulta crucial esta distinción, porque “la política monetaria poco puede hacer por alterar el escenario cuando se presentan cambios estructurales”.

Enfatizó que “el crecimiento de la fuerza laboral se ha desacelerado considerablemente debido a la fuerte caída de la inmigración”.

Europa y Japón,
envejecimiento y migración

Chetouane refirió el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) en el mismo evento, Christine Lagarde.

Expuso que la banquera central comentó que que la migración estimula al crecimiento del empleo en la zona euro.

En ese momento, la banquera central comentó que el flujo de trabajadores originarios de otros países ayudó a compensar el impacto de la reducción de las jornadas laborales.

“Aunque en el 2022 sólo representaban 9% de la población activa total, ellos son responsables de la mitad del crecimiento económico de los últimos tres años”, afirmó.

Lagarde aprovechó el encuentro para ofrecer su apoyo total al presidente de la Fed y los miembros del FOMC al advertir que socavar la independencia de un banco central puede ser un desencadenante de disfunciones económicas.

En tanto, el gobernador del Banco de Japón afirmó que el mercado laboral de su país se mantiene apretado, como resultado de los cambios demográficos.

Esto significa que tienen escasez de mano de obra y persistente presión al alza sobre los salarios.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: