Las exportaciones mexicanas mostraron un avance en julio, aunque con contrastes. El valor total ascendió a 56,708 millones de dólares, un alza de 4% anual, pero detrás de la cifra conviven sectores dinámicos y otros en retroceso, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El motor manufacturero sostuvo el crecimiento. Sus ventas alcanzaron 52,373 millones de dólares, con un repunte de 5.3%. Destacaron las exportaciones de maquinaria y equipo especializado, que subieron 28.7%; las de equipo científico y profesional, con un incremento de 17%; y los aparatos eléctricos y electrónicos, con 10.2%.
Sin embargo, la industria automotriz marcó un retroceso de 7% frente a julio de 2024, arrastrada por una caída de 9.2% en los envíos hacia Estados Unidos.
El petróleo se colocó en la parte baja de la balanza. Las exportaciones de crudo y derivados sumaron 1,866 millones de dólares, con una contracción de 23% anual. El precio de la mezcla mexicana se ubicó en 63.13 dólares por barril, casi nueve dólares por debajo del nivel del mismo periodo del año pasado.
El campo mexicano tampoco tuvo un buen mes. Las ventas agropecuarias y pesqueras cayeron 5.6% a 1,504 millones de dólares. El desplome fue marcado en ganado bovino (93.3%), jitomate (16.9%), hortalizas frescas (22.1%), y cebolla y ajo (23.5%). En contraste, el aguacate avanzó 13.7% y el café crudo en grano registró un repunte de 91.8%.
Del lado de las importaciones, México compró mercancías por 56,724 millones de dólares, 1.7% más que en julio de 2024. Los bienes intermedios representaron la mayor parte con 42,943 millones y un aumento de 2.5%. Los bienes de consumo sumaron 8,680 millones, con un incremento de 0.4%, mientras que los bienes de capital retrocedieron 2.2%.
El saldo final de la balanza comercial de julio fue un déficit comercial de 17 millones de dólares.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: