La Corte Constitucional admitió la primera demanda que busca la nulidad del memorando firmado entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro que estableció una ‘Zona binacional’ entre Colombia y Venezuela.
De acuerdo con la demanda establecida por el ciudadano David Gómez, se argumenta que esto se trataría de un tratado internacional, por lo que dicho acuerdo debió pasar por el Congreso de la República.
Lea también: ¿Quién es el embajador de Venezuela en Colombia que Maduro ascendió como general de divisiones de reserva activa?
En el trámite legal se argumenta que el memorando suscrito con el régimen venezolano “contiene cláusulas de cooperación binacional en materia de desarrollo, seguridad, infraestructura, comercio e integración territorial, lo que le otorga naturaleza de tratado internacional”, por lo que haberlo aprobado sin el debido estudio del legislativo estaría vulnerando el “principio de separación de poderes y el control democrático de la política exterior”.
Adicional a esto, el documento de la demanda justifica que “aun cuando el acto jurídico acusado no tiene carácter vinculante, su implementación puede tener: efectos concretos y nocivos para la soberanía nacional y los derechos colectivos, razón por la cual se debe aplicar un control de constitucionalidad preventivo”.
Ante tales justificaciones, la Corte Constitucional reconoció que la demanda del ciudadano cumplió con los requisitos mínimos para ser considerada y admitida, por lo que será el magistrado José Fernando Reyes quien llevará este caso.
Con la admisión de la demanda, la alta corte ordenó la práctica de pruebas con el objetivo de recolectar “elementos de juicio indispensables para evaluar la constitucionalidad del memorándum”. Dentro de estas evidencias se incluye una petición al Gobierno Nacional sobre la copia del documento firmado con el régimen venezolano.
El Memorando de Entendimiento para la creación de una Zona Económica Especial Binacional firmado en el mes de julio es, según la Presidencia de Colombia, un acuerdo que busca establecer un marco de cooperación para el impulso de la economía y el mejoramiento de condiciones sociales en la frontera.
Esta medida ha recibido críticas de diferentes sectores, entre los que están los comerciantes, mandatarios locales de la región y líderes de la oposición al actual gobierno colombiano.
Lea más: Los líos de la zona binacional entre Colombia y Venezuela que firmó Saade
“La zona binacional entrega la soberanía de la patria, una zona que le han entregado al dominio del terrorismo y el narcotráfico protegidos por la dictadura de Maduro”, dijo en un comunicado el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
“Estamos ante un hecho que podría derivar en la creación de una gran zona gris cocalera, fuera del control del Estado colombiano, y propicia para el fortalecimiento del crimen organizado binacional. Esta cesión de soberanía no ha sido discutida ni aprobada por el Congreso de la República, como exige el artículo 150 de la Constitución. No hay debate público, ni control político”, publicó la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en sus redes días después de haberse firmado el memorando de entendimiento.
Siga leyendo: Los líos de la zona binacional entre Colombia y Venezuela que firmó Saade
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: