En su Informe Diario del Brote de Sarampión en México, la Secretaría de Salud confirmó cuatro casos acumulados en la Ciudad de México con corte al 26 de agosto, mientras que a nivel nacional se reporta un total de 4,274 casos confirmados.
“Con base en la distribución de casos confirmados de sarampión por entidad federativa y municipios, 21 estados y 89 municipios tienen casos confirmados de sarampión”, destaca el documento la Dirección General de Epidemiología de la SS.
Las entidades con más casos de sarampión hasta el 26 de agosto son Chihuahua, con 3,979; Sonora, 87; Coahuila, 53; Guerrero, 31; Durango, 22; Zacatecas, 21; Michoacán, 14; Sinaloa y Campeche, 13 y Tamaulipas suma 12.
Por su parte, Guanajuato tiene el mismo número de casos que CDMX, en tanto que Oaxaca registra cinco y Baja California Sur ocho, Quintana Roo sólo dos y el resto de las entidades un caso.

¿Quiénes y cómo se pueden contagiar de Sarampión?
De acuerdo con información del Gobierno de México, todas las personas que no han sido vacunadas pueden contagiarse de Sarampión; sin embargo, la población más susceptible son los niños y las mujeres embarazadas.
Esta enfermedad es contagiosa y es causada por un virus, se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Entre sus síntomas principales están:
- Fiebre alta que alcanza los 40 °C;
- Tos;
- Escurrimiento nasal;
- Enrojecimiento de los ojos;
- Salpullido de puntos rojos que empieza en la cabeza y se extiende en todo el cuerpo;
- Manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es una de las principales causas de muerte entre niños. La manera en que puede evitarse el contagio de sarampión es vacunándose, para ello en México a los niños se les aplica la vacuna “SRP” que ofrece protección contra sarampión, rubéola y parotiditis, y a los adolescentes y adultos la SR (sarampión y rubéola), que no cuenten con 2 dosis de SRP o SR.

En el caso de los menores de edad, la primera dosis de la vacuna debe aplicarse a los 12 meses y un refuerzo a los 18 años de edad. En aquellas niñas y niños nacidos antes julio de 2020, la segunda dosis se aplica a los seis años.
La vacuna puedes solicitarse en las clínicas del IMSS presentando la cartilla de vacunación o en los centros de salud más cercanos, esta vacuna no se aplica en el primer trimestre del embarazo.
¿Cuál es el tratamiento para el Sarampión?
El Instituto Mexicano del Seguro Social destaca que no hay un tratamiento específico o terapia para la cura del sarampión; sin embargo, la mayoría de los pacientes que no presentan complicaciones, logran recuperarán únicamente mediante el descanso, en tanto que en aquellos casos de gravedad se da un manejo específica con base en las complicaciones que presente el paciente.
Los casos graves se presentan principalmente en niños pequeños que presentan cuadros de malnutrición o con un sistema inmunitario débil. Entre las complicaciones más frecuentes están la otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis.

¿Dónde puedo vacunarme en la CDMX contra el Sarampíón?
Los habitantes de la Ciudad de México pueden llamar sin costo a la Línea del Gobierno de México 079 y elegir la opción #, para recibir información personalizada sobre la unidad de salud más cercana a su domicilio. La vacunación está dirigida a:
- Niñas y niños de 6 meses a 9 años.
- Adolescentes y personas adultas de hasta 49 años que no cuenten con esquema completo de vacunación.
- Personal de salud y del sector educativo.
- Grupos vulnerables.
La vacuna es gratuita y si no cuentas con tu Cartilla Nacional de Salud, se te proporcionará una o el comprobante de vacunación.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: