Cómo los Pequeños Comercios Mexicanos se Preparan para el Mundial 2026

Para los pequeños comercios ubicados en las ciudades de CDMX, Guadalajara y Monterrey, y sobre todo los que están en las cercanías de los estadios oficiales, el próximo mundial de fútbol 2026 representará una oportunidad económica monumental. En efecto, y según proyecciones gubernamentales, el torneo podría generar hasta 1,000 millones de dólares en ingresos turísticos solo en México, impulsando un crecimiento del 15-20% en ventas para pymes locales durante el evento. Ante esta situación, ¿cómo se vienen preparando estos pequeños comercios para sacar el máximo provecho a este próximo mundial? ¡Despejemos esta interrogante!

FERIA DE SAN FRANCISCO

Estrategias de marketing y digitalización

Muchos pequeños comercios están planeando invertir en redes sociales para promocionar ofertas relacionadas con el mundial, como menús inspirados en selecciones nacionales o paquetes de souvenirs e impulsarlos a través de influencers para alcanzar audiencias internacionales. En Guadalajara, algunas tiendas de artesanías están creando campañas en TikTok e Instagram, destacando la cultura local para atraer turistas europeos y asiáticos.

La digitalización incluye también la adopción de nuevos pagos electrónicos, los cuales simplificarán este proceso durante partidos claves, como ya lo vienen haciendo plataformas líderes del sector del entretenimiento digital, como lo es bet365 MX. Además, las alianzas realizadas entre la FIFA y varios patrocinadores locales están permitiendo a muchas pymes participar en ferias y eventos previos, ampliando su visibilidad. Con ello no solo impulsan sus ventas inmediatas, sino que también van construyendo una lealtad de marca, con negocios planeando mantener campañas post-mundial para sostener el crecimiento.

Programas de capacitación

Otra de las iniciativas que buscan fortalecer los pequeños comercios, aprovechando la realización del mundial 2026 en el país es la que impulsa Hub Azteca, junto con Promotora Social México, Educación Financiera Banamex y la Embajada de Estados Unidos. Este programa busca capacitar a más de 300 pequeñas y medianas empresas (PyME) en la zona sur de la Ciudad de México (CDMX) como preparación para el Mundial de 2026. El objetivo es garantizar que los negocios locales, como taquerías, fondas, farmacias y tiendas de abarrotes, se beneficien de la derrama económica esperada del evento. De acuerdo con la meta planteada, el programa busca ayudar a las pequeñas empresas a aumentar sus ventas entre un 25% y un 40% durante el torneo, fidelizar a largo plazo hasta un 15% de nuevos clientes y crear empleos temporales que, con una gestión eficaz, podrían convertirse en permanentes.

Inversiones en Infraestructura y Modernización

La modernización de la infraestructura es clave en la preparación de los pequeños comercios, con inversiones en remodelaciones y tecnología para manejar el flujo masivo de clientes. En zonas como el sur de CDMX, fondas y tienditas están invirtiendo en mejoras físicas, como fachadas renovadas y espacios ampliados, financiadas por microcréditos gubernamentales. En Monterrey, los negocios están instalando sistemas de punto de venta digitales para agilizar las transacciones, anticipando picos de demanda durante partidos. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía, está destinado fondos para actualizar vialidades y transporte público, beneficiando indirectamente a los comercios al mejorar la accesibilidad. Además, la digitalización juega un rol clave: muchas pymes están adoptando apps de delivery como Rappi para expandir su radio de acción, con proyecciones de un 40% de aumento en ventas en línea durante el Mundial. Esta modernización no solo prepara las pymes mexicanas para el evento, sino que fortalece la resiliencia post-torneo.


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: