Tan solo en 2024, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) realizó 834 reconocimientos y 383 Órdenes de Verificación de Mercancías en Transporte (OVMT). Como parte de estas acciones, se logró el embargo de más de 10 millones 699 mil cajetillas de cigarros, un golpe directo contra el contrabando documentado. Asimismo, se identificaron 18 empresas con operaciones irregulares, iniciando procedimientos administrativos para el embargo de mercancías.
La Alianza Transnacional contra el Comercio Ilícito (TRACIT) ubicó a México en el lugar 83 de su ranking global de combate a ilícitos, con calificaciones bajas en control aduanero, regulación y cadenas de suministro.
El impacto económico y social es contundente: la Concamin estima que el contrabando ha provocado la pérdida de 250 mil empleos en industrias como textil y calzado, además del cierre de más de 40 empresas. Por su parte, la Canacintra advierte que uno de cada tres productos vendidos en el país es ilegal, lo que coloca a México como líder en América Latina en materia de piratería y contrabando.
El problema se refleja en múltiples sectores:
- Ropa y calzado. El IMPI reporta que 33.3% de mexicanos compra ropa pirata y 30.2% calzado falsificado, lo que ha significado la pérdida de 70 mil empleos y 24 mil millones de pesos.
- Medicamentos. La ONU advierte que hasta 68% de farmacias en algunas regiones venden fármacos falsificados, incluso con presencia de fentanilo. México es el quinto mercado mundial de medicamentos ilícitos, y en regiones como Michoacán el contrabando de medicamentos es controlado por el cartel de “Los Viagras”, quienes imponen multas y extorsiones a los comerciantes locales.
- Alcohol. 77% de los robos de bebidas alcohólicas corresponden a cerveza, con el Estado de México como punto crítico.
- Electrónica. Recientes decomisos en CDMX y Sonora superaron un millón de productos ilegales, con un valor estimado en 150 millones de pesos.
- Combustibles. Pemex reporta pérdidas por 18.17 millones de pesos diarios por huachicol. Entre 2018 y 2024, la elusión de impuestos en gasolina y diésel sumó 809 mil millones de pesos, según PETRO Intelligence.
- Armas. Entre 70% y 74% de las armas ilegales incautadas en México provienen de Estados Unidos.
- Vida silvestre. Especies como la totoaba y aves exóticas siguen en riesgo por tráfico ilegal.
Uno de los sectores más golpeados es el del tabaco. En México se consumen 70 millones de cigarros al día, de los cuales 14 millones (20%) son ilegales. Entre 2017 y 2023, el mercado ilícito creció 240%, pasando de 8.5% a 20.4% del consumo nacional en ocho ciudades, según un estudio de El Colegio de México.
El comercio ilegal de tabaco es operado por organizaciones criminales conocidas como el “Cártel del Tabaco”, que producen cajetillas sin códigos de seguridad del SAT y presionan a pequeños comerciantes para venderlas hasta 30% más baratas que las legales.
La llamada Operación Limpieza, realizada en la CDMX en 2024, aseguró 90 mil productos de contrabando en el centro comercial México Mart. En paralelo, el SAT reportó incautaciones por 1,600 millones de pesos entre enero y junio de ese año, que incluyeron textiles, electrónicos y calzado.
Además, la Canaco advirtió que la invasión de productos asiáticos ilegales provocó una caída de hasta 60% en las ventas de empresas nacionales. El costo del comercio ilícito no solo es económico: representa un grave problema de salud pública y de seguridad nacional.
Los consumidores terminan expuestos a productos adulterados que ponen en riesgo su vida. Ejemplos sobran: el alcohol ilícito tóxico ha provocado intoxicaciones mortales; los medicamentos falsificados con sustancias nocivas siguen circulando en farmacias irregulares; los plaguicidas prohibidos afectan la productividad del campo y amenazan la seguridad alimentaria; mientras que los productos electrónicos falsificados se han multiplicado en plataformas digitales sin garantías de calidad o seguridad.
MMV
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: