
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 nos muestra un panorama sobre la economía de los hogares mexicanos, revelando oportunidades clave para quienes buscan emprender.
Es interesante este planteamiento, ya que es lo más cercano a entender cómo está la economía personal de las y los mexicanos. Un hogar, de acuerdo con la ENIGH, está compuesto en promedio por 3.35 personas, de las cuales 1.68 son económicamente activas y tiene un ingreso mensual de 27,307 pesos. El 65.6% de esos ingresos provienen directamente del trabajo y el 17.7% de transferencias directas de programas sociales del gobierno.
Te puede interesar
Aunque se ha utilizado mucho como referencia para hablar del nivel de desigualdad entre quienes ganan menos y quienes ganan más, lo que a mí me parece más importante es entender en qué gastan su dinero los mexicanos. Esto me parece importante porque ahí está la clave para conocer dónde hay mayor oportunidad para poner un negocio.
Por ejemplo, el gasto corriente mensual de los hogares mexicanos es en promedio 15,891 pesos y se distribuye principalmente en: 37.7% alimentos y bebidas, 19.5% en transporte, 9.6% en educación, 9.1% en vivienda, 7.8% en cuidados personales, 6.3% en limpieza y cuidados de la casa, 3.8% en calzado, 3.4% en salud, 2.7% en otros servicios.
¿Qué tipo de negocio es mejor por entidad?
Estos datos abren un panorama para quienes desean iniciar un negocio. Poner un negocio de alimentos sería la mejor opción, debido a que es el principal rubro de gastos.
Sin embargo, al revisar el detalle por estado es importante conocer que en cada entidad el gasto es distinto. Por ejemplo, la Ciudad de México lidera en gasto general (22,127 pesos mensuales), pero Querétaro, Jalisco y el Estado de México destacan en consumo de alimentos, es decir, poner un negocio en alguno de esos estados, lo mejor sería que fuera de alimentos, porque es donde más gastan las personas.
El panorama cambia si hablamos de educación, ya que además de Ciudad de México (2,500 pesos), los estados en dónde más se invierte en este rubro al mes son: Querétaro (2,419 pesos), Nuevo León (2,051 pesos) y Aguascalientes (2,011 pesos). Es decir, en estas entidades puede que sea una buena idea comenzar un negocio relacionado con la educación.
Iniciar un negocio de ropa y calzado sería buena idea si estás en Querétaro (799 pesos), Jalisco (709 pesos) o Tlaxcala (707 pesos), que es donde le dedican mayor parte del gasto mensual. O bien, los negocios de belleza y cuidado personal encontrarán mayor oportunidad en los estados de Coahuila (1,565 pesos), Querétaro (1,558 pesos) o Baja California (1,547 pesos).
Define el tipo de negocio y público objetivo
Esta información es muy relevante al momento de tomar decisiones sobre el negocio que quieres poner y conocer si sería una buena empresa en tu estado. Claro, que con la ENIGH también podríamos definir si es un negocio más o menos asequible, y eso impactaría en la oportunidad.
Por ejemplo, si quieres poner un negocio de salud quizá sea mejor enfocarlo a poblaciones de los deciles de menores ingresos, porque son quienes le asignan un mayor porcentaje del gasto (entre 2.7% y 3.9%) a este rubro. Además, cabe mencionar que son una mayor población.
Sin embargo, si quieres poner un negocio de educación, será mejor que lo enfoques a poblaciones con los deciles de mayores ingresos, ya que le dedican entre 3.7% y 4.1% de sus gastos a ese rubro.
O el caso de los alimentos, deberías de enfocar tu negocio a las poblaciones de los deciles con menos ingresos, ya que ellos le dedican entre 39% al 52% de sus gastos a ese rubro, a diferencia de los deciles con mayores ingresos, que sólo dedican entre el 14% y el 20% de su gasto al tema de alimentos.
Me parece que cualquier persona que quiera iniciar un negocio en el país, debería de revisar primero la ENIGH para tener un mayor entendimiento sobre la oportunidad que tendría su negocio.
Tendencias en el gasto
Aprovechando la revisión de la ENIGH, me di a la tarea de analizar también los datos de la ENIGH de hace 9 años, del 2016, para saber si hay alguna tendencia importante para considerar.
La primera fue la reducción aparente en el gasto educativo. En el 2016, el gasto de los hogares relacionados con este rubro fue de 12.4%, pero en el 2024 solo del 9.1%. Aquí podríamos pensar que lanzar un negocio relacionado con la educación no es tan buena idea, ya que es un gasto que se ha estado reduciendo en el país. Sin embargo, hay que considerar también el aumento del ingreso y su impacto en el gasto corriente. Este era de 9,381 pesos en 2016, lo que significa que ese año las personas gastaban 1,163 pesos en educación. Pero en 2024, considerando que se gastan 9.1% de los 15,891 pesos, en realidad están gastando 1,446 pesos, lo que es mayor al gasto de hace 9 años.
Lo mismo pasa con los alimentos. Aunque pareciera que el aumento es mínimo, pasando de 35.1% en 2016 al 37,7% en 2024, en cantidades reales esto representa un crecimiento del gasto de 3,292 pesos a uno de 5,990 pesos. Casi del doble.
El detalle fino
Un punto interesante es que en los estados donde ganan más, no gastan más. Es decir, los gastos corrientes son menores en los lugares donde se tienen mayores ingresos. Lo mismo pasa con las poblaciones en los deciles de mayores ingresos: no por ganar más, gastan más.
Y otro punto interesante que podemos obtener de la ENIGH es que en aquellos estados donde hay mayores ingresos, también hay mayor formalidad. La Ciudad de México, Tamaulipas, Querétaro, Quintana Roo, Aguascalientes, Sonora, Baja California, Chihuahua, BCS, Nuevo León y Coahuila, tienen las menores tasas de informalidad laboral y es donde el ingreso promedio mensual de los hogares es mayor.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: