México está recibiendo más centros de datos que nunca, mientras hay un problema paralelo: la escasez de agua

Querétaro es una ciudad al centro del país que se ha convertido en una joya tecnológica para gigantes como Microsoft, Amazon Web Services, Google y ODATA. Según un reporte de BBC, ya existen decenas de centros de datos en la región y se proyectan inversiones superiores a 10 mil millones de dólares en la próxima década. La ubicación estratégica, su cercanía con la Ciudad de México y el acceso a cables de datos de alta velocidad han impulsado este auge.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Sin embargo, este boom digital se enfrenta a una paradoja, pues Querétaro atravesó una de las peores sequías del siglo. Cabe mencionar que el estado actualmente tiene un respiro climático pasajero, pero sigue siendo una zona semiseca de riesgo permanente en marzo, el SMN reportó que Querétaro sufría algún grado de sequía en el 100 % de su territorio.

El mes de agosto trajo un alivio temporal, entre el viernes y el domingo, lluvias “extraordinarias” dejaron hasta un 25 % de la precipitación anual del estado en apenas unas horas, lo que provocó inundaciones, daños en miles de viviendas y una emergencia declarada en varios municipios. Sin embargo, este episodio no cambia la realidad climática. Pues el estado conserva un clima semiseco, con precipitaciones irregulares y limitada disponibilidad de agua a largo plazo.

Centros de datos sedientos en un estado en crisis hídrica

El problema central radica en el consumo de agua. Los servidores que procesan correos electrónicos, videollamadas y el creciente flujo de inteligencia artificial necesitan enfriamiento constante. BBC reportó que un pequeño centro de datos con refrigeración por evaporación puede consumir hasta 25,5 millones de litros de agua al año. En el caso de Microsoft, sus instalaciones en Querétaro usaron 40 millones de litros durante 2025.

En 2024, Querétaro enfrentó la sequía más dura en décadas, pues se quedaron comunidades con acceso limitado al agua potable. Activistas como Teresa Roldán denuncian que se prioriza el agua para la industria tecnológica por encima de las necesidades ciudadanas.

La presión aumenta: energía, agua y comunidades en tensión

The Guardian reportó en 2024 que Amazon anunció inversiones por 5,000 millones de dólares en Querétaro. Aunque la industria promete empleos y crecimiento económico, los críticos advierten que la infraestructura hídrica y eléctrica ya se encuentra sobrecargada. El Acueducto II, construido en 2011 para aliviar la presión sobre los acuíferos, ya no puede abastecer la demanda creciente. Comunidades como Maconí han marchado hasta la capital estatal reclamando el incumplimiento de promesas de suministro.

Según IPS en 2023, el estado ya albergaba 10 centros de datos con planes para instalar al menos 18 más. Un solo centro de 15 MW puede requerir 1.36 millones de litros diarios de agua. Tres instalaciones de 52 MW en Colón, Querétaro, podrían demandar hasta 4 millones de litros al día. En un estado donde siete de sus 11 acuíferos están sobreexplotados, la presión es crítica.

Transparencia limitada y promesas de las Big Tech

Las compañías aseguran que aplican tecnologías más sostenibles. Microsoft declaró a BBC que utiliza enfriamiento con aire exterior el 95% del tiempo, mientras Amazon asegura diseñar centros con menor dependencia de agua. Aun así, los números globales no son menores: el informe de sostenibilidad de Google reveló que su consumo de agua aumentó 28% en un año, alcanzando 8.100 millones de galones.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 1

Según una investigación de El País, estimaciones sugieren que los nuevos centros en Querétaro podrían consumir 15 mil millones de litros de agua anuales, equivalentes al 13% del consumo del área metropolitana. Sin embargo, las cifras oficiales sobre consumo real permanecen ocultas.

Lo que está ocurriendo en otros países

El problema no es exclusivo de México. Según Business Insider, casi la mitad de los centros de datos de Estados Unidos están en zonas con alto o extremo estrés hídrico, como Arizona o Nevada. Microsoft, Amazon y Meta han firmado acuerdos para usar millones de galones diarios en lugares donde incluso la agricultura ya sufre recortes.

En algunos casos, los gobiernos locales han impuesto regulaciones estrictas o rechazado proyectos por el impacto en el agua. Expertos citados por Business Insider señalan que, aunque existen tecnologías de enfriamiento más eficientes y circuitos cerrados, su implementación es limitada y muchas empresas aún dependen de agua potable.

Otros proyectos: Amazon quiere ahorrar agua en CDMX 

Cabe mencionar que recientemente se anunció que la Ciudad de México iniciará un proyecto con Amazon para optimizar el uso del agua y lograr un ahorro de hasta 25%, lo que beneficiará a unas 200,000 personas. La iniciativa contempla la instalación de válvulas automáticas, medidores avanzados y un sistema de telemetría con inteligencia artificial que permitirá controlar el flujo en tiempo real, automatizar procesos y mejorar la eficiencia de la red.

La primera fase se centró en la zona centro, mientras que la segunda buscará recuperar 300 litros por segundo en la red de Santa Lucía, lo que aumentará la disponibilidad de agua en 500 litros por segundo. La acción forma parte de la estrategia global de Amazon para ser “water positive” para 2030 y se realizará mediante donación de infraestructura tecnológica, aunque la operación seguirá siendo responsabilidad del gobierno local.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: